La gestión del riesgo local ante las inundaciones en el litoral entre diciembre de 2015 y abril de 2016
Enviado por Rimma • 2 de Abril de 2018 • 4.885 Palabras (20 Páginas) • 412 Visitas
...
Al momento de pensar la relación entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las inundaciones encontramos que en el documento de “Evaluación global sobre reducción de riesgo de desastres” (2015) se afirma que “En Sudamérica, puede observarse un proceso más complejo de degradación del suelo y de cambio en la cobertura vegetal (Erian et al., 2014). En especial, en algunas partes del Brasil, de la Argentina y del Perú se ha producido una notable degradación, dando como resultado un total de casi 500 millones de hectáreas de suelo degradado en Sudamérica” (GAR, p. 262)
En este sentido Morello, J. y Matteucci, S. al hablar de las irregularidades del territorio argentino, plantean que el territorio es asimétrico en cuanto al balance hídrico regional con áreas de relieve muy enérgico y otras donde no hay suficiente declive regional como para que el agua se mueva siempre en la misma dirección y quedando sometidas a inundaciones periódicas (2000, p.15).
Al hablar de la pérdida de estructura del suelo los autores hacen a las actividades de deforestación, a la falta de protección del suelo y a la falta de una política de manejo sustentable de los bosques. El avance de la frontera agrícola también ha sido causal de la fragmentación y achicamiento de los bosques (2000, p.18).
Estudio del caso
Desde diciembre de 2015 hasta abril de 2016, se registraron en el territorio argentino lluvias, crecida de ríos e inundaciones; eventos hidrometeorlógicos que también se registraron en otros países de la región, algunos limítrofes con la República Argentina.
Registradas como unas de las peores lluvias e inundaciones de las últimas décadas, con la crecida de ríos limítrofes, dejaron más de 170 mil evacuados en Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU anunció que los efectos del fenómeno meteorológico El Niño, resultante de la interacción entre el océano y la atmósfera en las zonas oriental y central del Pacífico ecuatorial, son los más virulentos desde 1950[2].
En el caso que analizamos, las explicaciones que se dieron desde los organismos del Estado ante el desastre no desestimaron este pronóstico, haciendo también referencia al cambio climático.
En el territorio argentino se conoció que unas 40 mil personas fueron afectadas desde diciembre de 2015 hasta abril de 2016, entre ellas, 11 mil personas tuvieron que ser evacuadas[3]. Hecho que no se da de manera aislada, por lo que vale la pena recordar que en junio de 2014 se registraron 14 mil evacuados en el litoral[4] y en el mismo mes de 2013, se informaron de unas 1300 personas evacuadas[5].
También es interesante tener en cuenta algunos datos históricos, en la inundación ocurrida en 1982-83 se registraron 234.865 personas evacuadas, en la inundación del año 1992 se informó de 101.376 personas evacuadas y en la inundación de 1998 estuvieron evacuadas 130 mil personas (Natenzon, 2004, p.1).
Nos es interesante destacar que gran parte de los datos obtenidos para este trabajo en materia de afectados, damnificados y pérdidas no han sido relevados de una fuente oficial, ya que ningún organismo gubernamental ha publicado los números totales y en pocas ocasiones los funcionarios han declarado públicamente la cantidad de personas evacuadas, heridas o muertas. Son los medios masivos de comunicación quienes se ocupan de brindar información sobre personas afectadas y daños ocasionados. Al momento de evaluar el impacto solo se informaron desde instituciones las pérdidas económicas del sector agrario.
Así es como queda expuesta la ausencia de conocimiento cuantificable, lo que Lavell (2001) denomina sistema integrado de información, una base de conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos, de vigilancia y alerta, de capacidad de respuesta y de procesos de gestión, al servicio de las instituciones y de la población, fundamental para la toma de decisiones y priorización de las actividades y proyectos de gestión de riesgos (p.21)
Por su parte la Cruz Roja, una organización que se despliega en el terreno ante la ocurrencia de estos eventos, estimó para fines de abril unas 30 mil personas afectadas por las inundaciones en la zona del litoral. Informó la presencia de cinco equipos realizando tareas para paliar la situación de emergencia trabajando en temas como apoyo en el rescate y evacuación de las familias afectadas, prestación de primeros auxilios comunitarios, apoyo psicosocial e información sobre dengue, zika y chikungunya y asesoría sobre agua y saneamiento[6][7].
Con la fuerte presencia de Cruz Roja en el terreno y la diferencia de información sobre el impacto, observamos tal como dice Natenzon (2005), que de esta forma se amplía la vulnerabilidad social, tanto a nivel local como nacional, poniendo en evidencia la escasa relevancia del tema en la agenda pública (p.12).
Para explorar sobre el tema entendemos que posee una especial importancia conocer cronológicamente algunos suceso relevantes. Para comenzar el día 27 de diciembre de 2015 se registraban más de 25 mil evacuados por las crecidas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, especialmente en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santa Fe. En ese momento el presidente Mauricio Macri recorrió la ciudad entrerriana de Concordia, una de las más castigadas por la crecida del río Uruguay, donde se comprometió a realizar "obras de infraestructura| que den una solución definitiva[8] a las inundaciones, al tiempo que confirmó el desembolso de recursos nacionales para afrontar la emergencia en la zona. En este caso podemos pensar que estas supuestas soluciones vinculadas con la realización de obras en infraestructura o con obras de ingeriría, reflejan una mirada particular de la situación, tal como lo describe Natenzon (2005): “La política de estas instituciones de gobierno, desde sus inicios, está sesgada hacia el momento de la emergencia, con énfasis en la solución de tipo “estructural” (obras de ingeniería)” (p.13)
En esta misma lógica de búsqueda de soluciones; cuando el Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda[9], confirmó la evacuación de 20 mil personas en el litoral, también anunció la construcción de dos acueductos y la construcción de 250 viviendas en Concordia para los habitantes de las zonas de menor cota, y admitió que la solución de la situación por las inundaciones será un proceso largo donde el gobierno nacional seguirá de cerca los acontecimientos[10].
Uno de los primeros impactos significativos de la inundación del Litoral se registró en Goya, provincia
...