Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Las crisis en el Ecuador: los treinta y ochenta

Enviado por   •  27 de Octubre de 2018  •  1.833 Palabras (8 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 8

...

Andrés Guerrero nos explica los procesos y los contextos históricos que llevaron a los indios o indígenas a formar un partido político a finales del siglo XIX; el autor para explicarnos los imaginarios que se tiene acerca de los indígenas, considera importante analizar dos momentos, el primero entre 1830 y 1857 en estos años el nuevo estado administro a la población indígena como hecho público, siguiendo con variaciones menores el modelo de su predecesor colonial, y el segundo momento, cuando se deja a un lado la condición de tributarios a mediados del siglo XIX, aquí cambiara la relación del estado con los indígenas porque se extendió la ciudadanía a todos los ecuatorianos con restricciones al género femenino, las edades, fortunas y situaciones de dependencia laboral, la administración de esta población es delegada de manera oculta, a un organismo multiforme, heterogéneo y privado. En la segunda mitad del siglo XIX, ya ampliada la ciudadanía hacia la población que antes fue reconocida como “indígenas tributario” se generó un fenómeno contradictorio y singular. El estado ecuatoriano oculto la existencia de una etnia de habla no española y también difumino sus códigos y principios organizativos.

Desde el inicio del periodo republicano los indios según las leyes son un hecho estatal, provienen de una clasificación de indio/blanco que distingue, diferencia de una población heterogénea en cuanto a lengua e historia, territorio y sociedad. Este es un acto de institución imaginaria de un grupo social que, reinventando con el decreto de 1828 creado por Simón Bolívar, implanto el tributo, creando la categoría política de “indígenas colombianos”. Dos años después los que estuvieron ubicados en los “Departamentos del sur” serán recreados como indígenas ecuatorianos, con la fundación de la República del Ecuador. En resumen los indígenas existen en este periodo, y para el Estado son un objeto de administración étnica, una realidad concreta de múltiples facetas de tipo demográfico, censal, fiscal, burocrático, jurídico, policial y de tipo discursivo. A los indígenas Según la ley les asignaron un estatuto jurídico particular que los definió como “personas miserables” esto porque se los define como tributarios y no ciudadanos, como una población carente de capacidad de defensa propia. El Estado asumió entonces la función de representar estas personas instituidas como indígenas y determinó: “en todos los asuntos civiles o criminales que se promoviesen hacen entre indígenas o contra ellos […], se actuará por ellos y a favor de ellos.” Para poder cumplir con esta función se precisó de un complejo aparato de “protectores” es decir que se utilizó a agentes intermediaros entre los indígenas y los poderes públicos. De esta forma el autor explica la imagen que tenía el indígena durante el siglo XIX desde que el Ecuador se forma como República, así mismo demuestra la inestabilidad de esta imagen y la errática en el entendimiento hacia los pueblos indígenas.

Guerrero nos muestra el cambio que sufrió la imagen de los indígenas durante las luchas entre conservadores y liberales, esta cambio se intensifico cuando los liberadores tomaron el poder, este cambio no fue tan brusco ya que durante todo el siglo XIX y hasta mediados del XX los indígenas siguen constituyéndose como un grupo subalterno, o como eran llamados al principio; “miserables” seres que necesitaba protección y amparo por parte del Estado. Cuando se les llama miserable el autor hablan sobre infelices, ignorantes y miserables indios, esto se define ante todo una categoría de población y los derechos que provienen por parte del estatuto legal bajo el cual el estado la reconoce.

En 1990 en la presidencia del doctor Ramiro Borja Cevallos se suscitaría un evento que cambiara todas las atrocidades que sufría el pueblo indígena, se daría el “levantamiento indígena nacional, con este levantamiento hubo una presión hacia el gobierno de Borja y esto obligo a que los indígenas dejen de ser sujetos del Estado; según Guerrero los indios encarnaron y que este acontecimiento se volvió en un hecho social inédito desde mediados del siglo XIX. Afirmaron su condición de agentes sociales que exigen no solamente pleno acceso a derechos ciudadanos, también hubo reconocimientos de derechos colectivos como “pueblos”. Así fue como dejaron de ser manipulados por las fuerzas partidarias blancomestizas, como lo había sido entre liberales y conservadores a fines del siglo XIX. Por otro lado se cortó el sistema de comunicación “el canal y el código de imágenes” Ahora aparecen con representantes y discursos propios es decir que ahora sor legalmente reconocidos en el campo político, y exigen un dialogo directo con el presidente, los ministros, gobernadores y parlamentarios, en resumen, con el Estado y el sistema político.

En los textos escritos por Bustos y Guerrero, encontré la similitud que los dos hacen historia desde abajo, porque los dos buscan contar la problemática que hubo en tiempos pasados en el país con testimonios de la gente que vivió en estos tiempos, Bustos lo hace con la clase obrera, y Guerrero con los movimientos indígenas. En el uso de fuentes también pude encontrar una similitud, porque los dos autores se remitieron al uso de documentos oficiales. Guerrero utiliza registros oficiales, basándose en las constituciones que regían en ese entonces; Bustos en cambio usa las actas de la SAIP y de la CON, también documentos que demuestren las propuestas del partido político de Bonifaz, así como organizaciones como la SAIP y la CON.

...

Descargar como  txt (11.9 Kb)   pdf (52.7 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club