Los países desarrollados se encuentran en proceso de instaurar un nuevo modelo económico
Enviado por tomas • 2 de Enero de 2019 • 2.135 Palabras (9 Páginas) • 437 Visitas
...
Pero no solo el factor económico se ve influenciado de manera negativa por el fenómeno de la inmigración. También afirman estas naciones que buscan el proteccionismo nacionalista, debido a la globalización y a la llegada de inmigrantes con nuevas ideologías y culturas, se genera que el país pierda su identidad cultural y social mezclando ideologías y propiciando una multiculturalidad. [a]El libre mercado rompe con las estructuras y costumbres establecidas en los orígenes de las sociedades locales, es por esto que los líderes de estos países desean imponer el nacionalismo y proteccionismo en sus territorios. Si a esto le sumamos el creciente fenómeno del terrorismo, el miedo y el caos se apoderan de la sociedad. Un ejemplo de ello es lo ocurrido en las elecciones de Francia del 2017 donde un individuo inicio una balacera contra dos policías matando a uno de ellos e hiriendo a una turista, a pesar de ser de nacionalidad francesa este tenía ideologías del grupo radical ISIS.
Un tercer factor que acogen los líderes mundiales en esta oleada de cambiar el modelo globalizado a uno más nacionalista, es que los países desarrollados tienen la confianza de que el modelo económico que quieren aplicar solo podrá ser desarrollado por ellos mismos y no se permitirá que los países subdesarrollados puedan implantarlo, siendo así ellos los únicos beneficiados. A pesar de que un modelo proteccionista podría beneficiar en mayor medida a un país en vías de desarrollo, los países con más poder los obligan a implantar políticas no proteccionistas como el libre comercio.
Por ejemplo, para Chile sería beneficioso tener medidas proteccionistas para potenciar la industria local y llegar a ser un país desarrollado, pero no puede por las presiones de países poderosos y se ve limitado solo a ser productor de materias primas o productos agrícolas que se transan en los mercados bursátiles a los precios internacionales y no a los valores que el mismo país quisiera establecer.
Estados Unidos, por su parte, puede adoptar medidas proteccionistas debido a su capacidad de poder soportar las presiones externas de otros países igual o con menos poder. De esta manera impulsa su industria local. No es fácil proyectar entonces el éxito o fracaso de una medida económica como esta, porque el comportamiento de los individuos es impredecible y solo con el tiempo se podrá determinar si la aplicación de un modelo u otro tendrá beneficios para la sociedad. Un ejemplo es lo que ocurrió con la “Burbuja Inmobiliaria” que fue una forma de intentar un repunte a la economía que finalmente fracasó.
¿De qué manera una sociedad desarrollada puede ejercer presión a una en vías de desarrollo, influenciando su cultura y afectando su economía para que no se utilice un modelo proteccionista?
Pondremos un ejemplo en menor escala. La cultura Rapanui tiene existencia en lo que hoy conocemos como Isla de Pascua desde tiempos ancestrales, desarrollaron una economía que se basaba en el intercambio de productos con otras islas de la polinesia y una sociedad estable basada en el gobierno de los clanes. A esto llamaremos un sistema proteccionista. Sin embargo, tras varios intentos de anexar el territorio insular a Chile (uno de los primeros atisbos lo dio incluso Bernardo O’Higgins en 1868) el 9 de septiembre de 1888, bajo la Presidencia de José Manuel Balmaceda, el Capitán Policarpo Toro logró el acuerdo con el Rey Atamu Tekena para la cesión del territorio. La “inmigración” de chilenos a Rapanui, generó una mezcla racial y una invasión cultural al territorio insular, lo que terminó por “corromper” la cultura ancestral como lo han planteado los historiadores y peor aún, derivó en conflictos por tierras ancestrales que se extienden hasta estos días, por ejemplo, con la toma de terrenos por parte de la familia Tuki al Hotel Hanga Roa. A la isla llegaron los “conti” (derivación de continentales) y con ello enfermedades, plagas, drogas, y la modernidad que no hizo otra cosa que mermar la cultura original.
A niveles macro, podemos ejemplificar esta presión económica con lo que sucede entre China y Chile. El llamado “Gigante Asiático” se ha transformado en el principal comprador de Cobre del mundo. A pesar de ser Chile el principal exportador de este mineral, debe adecuarse a los precios que China impone y basarse en las transacciones internacionales de la Bolsa de Metales de Londres. En los últimos años China bajó su compra de cobre, por lo tanto, Chile perdió ingresos por ese concepto, al no tener la posibilidad de venderlo a otros compradores por los contratos ya firmados.
Otro ejemplo de la presión que ejercen los países desarrollados es lo que ocurre entre Estados Unidos y Cuba, donde el gigante norteamericano mantiene el bloqueo económico sobre la Isla.
Conclusión.
La perspectiva económica, social y política mundial está volviendo a sus raíces primitivas con ideologías negativas y racistas donde dejan en claro la verdadera cara del ser humano y al mismo tiempo nos damos cuenta que la guerra por la soberanía de la economía de las grandes potencias al parecer nunca va a terminar. Aquellos modelos económicos orientados al bien común estipulados por economistas como Max Neef y Felber se ven cada vez más lejanos.
Algunos ejemplos de países como Inglaterra que tienen temblando a la comunidad internacional con la radical decisión de abstraerse de la Unión Europea a través del denominado BREXIT, o casos como Francia, Austria u Holanda donde la xenofobia contra inmigrantes y la necesidad de proteger su identidad cultural han sido el motor y el posible origen de uno de las más temidas y negativas consecuencias económicas a nivel mundial.
Ahora bien, si desaparece la Unión Europea, tarde o temprano los antiguos tratados comerciales tendrían que reestablecerse, puesto que al no haber acuerdos, habría como consecuencia una pérdida de millones y millones de dólares, libras esterlinas u otra moneda dependiendo de cada país, ya que los inversionistas, al ver que los tratados están cambiando, se verían afectados, no habría inyección de recursos frescos al sistema generando un estancamiento de la economía mundial, produciéndose inflación en la UE derivando muy posiblemente en que el índice de pobreza en Europa comience a aumentar, sobre todo en países de Oriente o Grecia. Y así se generaría un circulo en el cual nuevamente se tendría que llegar a una nueva unificación de las economías locales para sostener la economía mundial.
El economista Ha-Joon Chang plantea que: “el proteccionismo es la vía más segura para alcanzar el éxito en la economía y quizás para estos países el
...