De la tv analógica a la tv digital; implicancias y obstáculos de la televisión digital terrestre en la Argentina
Enviado por Helena • 11 de Diciembre de 2018 • 7.315 Palabras (30 Páginas) • 341 Visitas
...
Por otra parte, esta investigación entiende que el estudio de la televisión digital no se puede llevar a cabo sino es en el contexto más amplio de las tecnologías de la información y la comunicación, de las cuales forma parte.Por lo tanto, las preguntas y los problemas de investigación que vayan surgiendo a lo largo del análisis y a partir de los dos sub ejes propuestos, se pensaran en función y en tensión con las contribuciones teóricas de los autores que abordan precisamente el campo de las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, se usarán las categorías propuestas por Lessig en relación a los niveles de regulación del ciberespacio, aunque aplicados al caso de la televisión digital abierta. Asimismo y, en un nivel más general, emplearemos losaportes de los autores vistos en el marco de la materia, como así también nos valdremos de los escritos de otros autores que no se encuentran en la bibliografía obligatoria del taller. Por último, incluiremos una entrevista a una de las investigadoras del tema en la Argentina, con el fin de contar con una palabra autorizada a la hora de profundizar en algunos de los aspectos de la monografía.
DESARROLLO
LOS ESTANDARES TÉCNICOS Y LA ADOPCION DE LA NORMA
En el caso de Argentina, el proceso por el cual el país terminó adoptando la norma brasilera japonesa como estándar técnico para la implementación y el desarrollo de la televisión digital, transcurre entre los años mil novecientos noventa y siete y dos mil nueve.
A finales de los años noventa, al igual que unas décadas atrás, con la adopción de los estándares para la televisión a color, se produjeron presiones por parte de las empresas privadas que detentaban el dominio de las normas. Estas acciones de “lobby” se encontraban encabezadas por tres grandes grupos, a saber, el Comité de Sistemas de Televisión Avanzada (“ATSC” por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, la Difusión de Video Digital (“DVB” por sus siglas en inglés) de Europa y la Radiodifusión Digital de Servicios Integrados (“ISDB” por sus siglas en inglés) de Japón. En este punto, tenemos que decir que, en resumidas cuentas, la norma estadounidense privilegia la transmisión de pocos canales en alta definición, la norma europea privilegia la transmisión de más canales pero un una definición normal y la norma japonesa es similar al estándar europeo, aunque privilegia la transmisión a través de la telefonía móvil.
Al final del segundo mandato del por entonces presidente Carlos Menem, el gobierno argentino decide adoptar la norma estadounidense, en una clara alineación con ese país y en sintonía con sus políticas públicas. Aunque de hecho, como sostienen Becerra, Mastrini y otros, “la tv digital da sus primeros pasos en el país a partir del impulso de los radiodifusores privados que, nucleados bajo la Asociación de Teledifusoras Argentinas (“ATA”), decidieron formar parte del “ATSC” e iniciar transmisiones experimentales con el estándar estadounidense, al tiempo que comenzaron gestiones con el gobierno a fin de lograr las condiciones regulatorias de acuerdo a sus intereses”1. De esta manera, Argentina fue la primera en Latinoamérica en adoptar una norma para la transmisión digital, aunque también esto le valió el alejamiento con respecto al Mercado Común del Sur (“MERCOSUR”), ya que se había acordado la elección de la norma de forma conjunta. Por otra parte, como sostienenestos autores, citando a Albornoz “el énfasis puesto para adoptar una norma que contemplara la posibilidad de brindar alta definición iba en esa dirección, pues sirve para bloquear el ingreso de nuevos competidores a partir del requerimiento de un mayor ancho de banda”2. En este punto, resulta relevante el aporte de Winner, cuando plantea que es factible pensar que determinados artefactos técnicos cuentan con cualidades políticas. Sin dudas, este es el caso de la norma estadounidense, al menos en el marco de adopción al que hicimos referencia.
Con el cambio de gobierno y el ascenso al poder de Fernando de la Rúa, se decide poner en suspenso la adopción de la norma. Más tarde, con la crisis del año dos mil uno, el tema es quitado de la agenda. De todos modos, como plantean Becerra, Mastrini y otros “la coyuntura por la crisis económico institucional que se desató en diciembre de 2001 resultó decisiva para que todos los planes que requerían fuertes inversiones, entre ellos la televisión digital, quedaran suspendidos” 3.
Con Néstor Kirchner al mando delgobierno desde el año dos mil tres,resurgen los debates en relación a la adopción del estándar técnicoy, en este sentido,tiene lugar un acercamiento de la Argentina con respecto al “MERCOSUR”, ya se decide, que entre algunos de los países de la región, coordinar las acciones con el fin de elegir una misma norma. En el año dos mil seis, el gobierno argentino crea la Comisión de Estudio y Análisis de los Sistemas de Televisión Digital, con el objetivo de determinar, finalmente, que estándar técnico va a adoptar el país. Esta comisión estuvo compuesta por el Grupo Clarín, que hacía fuerza por la norma estadounidense, el Grupo Telefónica, que hacía lo propio con la norma europea, y seis organismos dependientes del poder ejecutivo. En relación a esto, es factible pensar que las presiones que ejercían los dos multimedios más importantes del país se anulaban entre sí. Por otra parte, Becerra, Mastrini y otros proponen que “si bien la aparición en escena de los japoneses fue tímida al comienzo, cobró mayor impulso luego de que, en junio de dos mil seis, Brasil adoptase dicho sistema”4.
Así, a finales del año dos mil ocho, el Canal Siete inicia sus transmisiones experimentales en televisión digital. Y finalmente, un año después, la Argentina anuncia oficialmente la adopción de la norma brasilera japonesa, en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (“UNASUR”). En relación a esto, resultacomún pensar que se trató de una decisión de carácter geopolítico. De esta manera, según plantean Becerra, Mastrini y otros “la elección de la norma constituyó el punto de partida de una nueva política para el sector, caracterizada por un mayor protagonismo del Estado, tanto en la regulación como en la generación y la distribución de contenidos audiovisuales”5.
Para más información sobre la adopción de los estándares técnicos a nivel global, ver el anexo.
LA TELEVISIÓN DIGITAL ABIERTA
Una definición
Para empezar, podemos plantear algunas de las diferencias
...