Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Breve Análisis de Derechos Humanos contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño

Enviado por   •  4 de Septiembre de 2018  •  3.155 Palabras (13 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 13

...

- Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia para Menores (Reglas de Beijing, 1985).

- Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riyadg, 1990).

- Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad (1990).

- Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad (Reglas de Tokio, 1990).

La CDN reconoce al niño como ser humano en desarrollo, con necesidades específicas, pero también con capacidades y autonomía crecientes.[4] Es decir, la Convención sienta las bases de una relación jurídica entre el Estado y la sociedad con las personas menores de 18 años de edad, fortaleciendo el reconocimiento del niño como sujeto de Derecho y dejando de lado su anterior consideración como objeto de tutela.

Existen instrumentos internacionales que, si bien su naturaleza jurídica no es la de tratado, resultan de gran importancia al momento de velar por el cumplimiento de los Derechos ahí reconocidos. Conforman un corpus iuris que ayuda a una mejor interpretación de los instrumentos, a la vez que permiten establecer pautas muy concretas de aplicación. El Comité de los Derechos del Niño advirtió que “esos instrumentos complementan las disposiciones de la Convención y proporcionan orientación para la aplicación de los Derechos reconocidos en ella”.[5]

Las nuevas legislaciones de los países en el proceso de adecuación a la CDN respetaron estos aspectos doctrinarios y todos aquellos instrumentos jurídicos internacionales que han surgido después y mantienen correspondencia con la CDN. De esta forma ha quedado atrás el sistema tutelar discriminatorio y cada día se implanta con más fuerza el sistema de protección integral de niños, niñas y adolescentes. En México, el principal desafío es ahora contar con una adecuada respuesta institucional a lo previsto en la legislación y no dar lugar o espacios a posibilidad alguna de retrocesos legislativos.

LIBERTAD[6]

La libertad es uno de los Derechos consagrados en los diferentes tratados internacionales y de legislación nacional, que concede a las personas el ejercicio de una vida plena, independiente y autónoma. El y la adolescente gozan de este Derecho en sus diversas manifestaciones, sin más restricciones que aquellas que impone la convivencia y el respeto por los Derechos de las demás personas.

En esta etapa de su desarrollo, los y las adolescentes experimentan el cambio de los niveles del pensamiento concreto al abstracto, asumen la noción de relativismo moral y con ello logran entender que los problemas pueden ser abordables por más de una solución o que las diversas formas de comportamiento no son exclusivamente correctas o incorrectas, buenas o malas de manera absoluta,[7] sino que son relativas a la circunstancia y al momento histórico en el que suceden.

A través de este Derecho, los y las adolescentes logran implicaciones en la vida y la actividad pública, se interesan por asuntos relativos a la política, el ambiente, los Derechos Humanos y otros donde pueden manifestar un alto nivel de idealismo y compromiso activo. Este comportamiento prosocial resulta estimulado por factores diversos de orden personal, familiar, cultural y social y, de su actuación comprometida, los resultados en los y las adolescentes siempre son positivos pues repercuten en el autoconcepto, la identidad y la autoestima. [8]

PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL[9]

La presencia de los y las adolescentes en el espacio social es cada vez mayor, con expresiones distintas que van desde un estar constate inactivo hasta las manifestaciones artísticas o de violencia extrema.

Los y las adolescentes tiene el derecho a la participación en las decisiones que les afecte directamente en sus vidas y en aquellas que les involucren con el mundo político , todas vinculadas directamente con lo que es relativo a su propio desarrollo.[10] La adolescencia es entonces, una etapa favorable para estimular las prácticas participativas, de este modo los y las adolescentes podrán experimentar con dinamismo y en su propia vida las funciones que tiene el individuo en la sociedad y el valor que representa el logro de sus Derechos.

La participación de los y las adolescentes en la vida social representa un desafío para las Instituciones, en tanto les exige la posibilidad de ejercer sus derechos como ciudadanos y ciudadanas; pero también constituye una oportunidad de ofrecer a los y las adolescentes el arraigo, desarrollo del sentimiento de pertenencia y de responsabilidad social que, además de contribuir con la construcción y fortalecimiento de su identidad, representan factores protectores determinantes. Considero que una labor más efectiva en este sentido por parte de la sociedad y sus Instituciones debería contemplar la consulta permanente a los y las adolescentes sobre las reglas de participación, la evaluación de los resultados derivados de su práctica participativa, el diseño y promoción de políticas públicas acordes con sus necesidades de desarrollo y el de la sociedad, la imagen de la adolescencia en los medios de comunicación, etc. [11]

Concluyo el tema, creyente de que a través de la participación, el y la adolescentes va mostrando su presente, labrando su propio futuro, y favoreciendo su propio desarrollo, aportando beneficios a los miembros e Instituciones de la comunidad a la cual pertenece. Otro efecto de la participación que se puede destacar es la disminución de los comportamientos extremos y de alto riesgo para los adolescentes y la comunidad en general; la participación se constituye así en una especie de barrera defensiva frente a comportamientos que pueden representar peligro individual y social.

EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA EN LA ADOLESCENCIA[12]

Formar en los adolescentes una ciudadanía consciente y responsable, así como las bases para su constitución y desempeño como sujeto político, implica facilitar el proceso de adquisición de valores, creencias y actitudes relativas al sistema político del cual es miembro.[13]

La construcción de la conciencia política se inicia en la adolescencia, tras el estímulo que se da a la participación y el incentivo que ofrece la sociedad, a través de sus Instituciones, para que los y las adolescentes se involucren en la vida pública y en la toma de decisiones que afectan al colectivo. De este modo ellos y ellas se van implicando

...

Descargar como  txt (20.9 Kb)   pdf (65.9 Kb)   docx (20.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club