Caracol gigante Africano
Enviado por tomas • 24 de Mayo de 2018 • 5.370 Palabras (22 Páginas) • 376 Visitas
...
Se ha reportado su presencia en Delta Amacuro, Aragua, Monagas, Caracas, Portuguesa, Nueva Esparta, Sucre, Miranda y últimamente se han hecho avistamiento en el Estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar.
La primera vez que se registró su presencia en Venezuela fue en 1997 en Caracas, según comentan los biólogos Rafael Martínez-Escarbassiere y Enrique Martínez, quienes han hecho seguimiento científico a la evolución de esta especie en el país. Pero se cree, que su origen en el país se remonta desde 1993.
Sin embargo, desde el año pasado se conoció que el caracol africano pisó suelo anzoatiguense, específicamente en el municipio Urbaneja. También hay reportes de presencia del animal en El Tigre, Puerto La Cruz, Píritu y Carabobo.
Es considerado como una peste, ya que cobija nematodos o parásitos que se alojan en sus tejidos fibromusculares, provocando graves afecciones en los humanos como meningitis o enfermedades neurológicas y respiratorias.
La etapa de máxima proliferación de esta especie es la época de lluvia, lo cual es verdaderamente alarmante para el ecosistema de nuestro territorio, ya que en Venezuela tenemos 6 meses del año lluviosos.
Esta especie tiene una elevada tasa de reproducción de hasta 1.200 huevos al año en cinco o seis posturas, con un rápido crecimiento de las cría; lo cual lo lleva a ser considerado como una especie de muy alto riesgo para el ecosistema, debido a que puede destruir grandes cantidades de cultivos, tales como; café, cacao, lechosa, piña, parchitas, toronjil, etc. El caracol africano es capaz de comer prácticamente de todo, incluidos excrementos de animales y de humanos, de igual forma, puede ocasionar daños en plantas ornamentales y pastizajes. Además, consume alimento concentrado para animales domésticos y todo esto gracias a la gran voracidad que este animal posee.
Es muy importante que esta especie no sea confundida con la Guácara criolla (Megalobulimus oblongus), un caracol nativo muy parecido al africano pero de menor tamaño y totalmente inofensivo para los seres humanos.
Caracol Africano
En el Estudio Sobre el Estado Actual de las Especies Exóticas realizado por Ojasti (2001) indica que el caracol gigante africano terrestre, es un gasterópodo invertebrado de sangre fría formado por dos partes: la concha y el cuerpo. La concha es helicoidal en espiral, compuesta por tres capas: la externa denominada periostraco, la medial o mesostraco y la interior o endostraco.
Clasificación científica
- Reino: Animalia
- Filo: Mollusca
- Clase: Gastrópoda
- Subclase: Orthogastropoda
- Orden: Pulmonata
- Familia: Achatinidae
- Género: Achatina
- Especie: Fulica
- Sinónimo: Achatina fulica
Características del Caracol Africano
- Tiene concha con forma cónica que puede medir desde 10 hasta 30 cm de longitud
- Es de color marrón claro y presenta bandas alternas de color crema que se aclaran mientras se encuentran más cerca del ápice de la concha
- Tiene dos pares de tentáculos: un par corto y un par largo
- La boca tiene una mandíbula con gran número de dientes
- Presenta una alta tasa reproductiva y puede poner huevos unas 1200 veces al año, entre 100 y 400 huevos por vez
- Tiene una alta velocidad de devastación y pueden vivir hasta 9 años.
[pic 1]
[pic 2]
Fuente: Sistema Nacional Argentino Vigilancia y
Monitorio de Plagas (SINAVIMO)
Reproducción y ciclo de desarrollo
Los caracoles terrestres viven entre tres y cuatro años, estando en condiciones de reproducirse generalmente al año o año y medio. La edad de madurez sexual depende esencialmente de la humedad, temperatura, luminosidad ambiental y de la época de nacimiento. Cuellar (1986) señala las diferentes fases de vida, el ciclo biológico del caracol gigante africano, se resumen en cinco fases, en atención a las observaciones destacadas en la literatura y ensayos realizados en el laboratorio Malacológico, de la Dirección control de vectores, reservorios y fauna nociva, con sede en Maracay estado Aragua, estás son:
Cópula
Aunque el caracol es hermafrodita con tendencia protándrica, la fecundación requiere indispensablemente una cópula recíproca, ésta va precedida de un período preliminar, durante el cual dos animales se reconocen y se frotan repetidamente con las rádulas, adoptando una postura horizontal en direcciones opuestas. Estos movimientos se acompañan con la secreción de mucus proveniente de las glándulas multífidas, lo que facilita la salida de los dardos calcáreos de sus bolsas, actuando recíprocamente como órganos excitadores mediante estímulos de picado alrededor de los órganos genitales. De esta forma, se provoca la evaginación de los penes. El pene de cada uno de los animales se mueve libremente y penetra la vagina del compañero merced de la acción de los músculos peneanos y a su propia estructura, momento en el cual se vierte el espermatóforo, elemento que suple la ausencia del órgano eyaculador en los Achatinoideos. La cópula dura entre 5 y 10 horas. Durante el período de actividad realizan hasta seis acoplamientos en dos meses, siendo normal uno cada 21 días.
Fecundación
Para la fecundación se requiere que los óvulos elaborados en la glándula hermafrodita lleguen a la “cámara de fecundación” a través del canal hermafrodita, que es el lugar donde se efectúa la unión de los óvulos con los espermatozoides almacenados que remontaron el tracto genital. Los óvulos fecundados se acumulan en el canal festoneado, donde son rodeados por una capa de albúmina secretada por la glándula del mismo nombre, y más tarde por una cubierta calcárea blanquecina procedente de la secreción de las glándulas multífidas, que se endurece al contacto con el aire.
Oviposición
Este
...