Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Como es que se da un Estudio de las causas y consecuencias de la hiperinflación en los años 85 y 90. Por parte los habitantes de Lambayeque

Enviado por   •  10 de Enero de 2019  •  3.507 Palabras (15 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 15

...

Grecia 1944, la hiperinflación empezó un año antes cuando los ejércitos alemanes tomaron poder en el país, sin embargo la situación más grave se dio cuando el gobierno en destierro restableció el control en octubre de 1944, mes en que los precios se dispararon hasta 13,800%. En 1938 los griegos solían tener un billete 40 días antes de gastarlo, pero en noviembre de 1944 el tiempo medio de tener un billete era de apenas 4 horas. En 1942 la denominación más grande en billetes fue 50.000 dracmas sin embargo en 1944 la denominación más grande fue de 100 trillones de dracmas. El motivo de la inflación fue la segunda guerra mundial, para ello el banco de Grecia dobló la deuda en 2 años para afrontar la deuda. Los gastos militares venían a costar más mientras que las ganancias a los impuestos estaban bajando. Hungría 1946, este país registro la peor inflación en la historia sobrepasando la denominación de sus billetes al orden de los trillones de pengos. En su peor momento la inflación fue del 195% diario, llegando la tasa de inflación mensual a 13,6 x 10¹² %. La gran depresión de 1929-1933 provocó en Hungría un declive económico y al borde de la segunda guerra mundial ya su economía se encontraba muy frágil. El banco central lo controlaba íntegramente el gobierno e imprimían dinero sin ningún control.

Yugoslavia 1994, en este año los yugoslavos vivieron su peor inflación llegando a registrar en enero una increíble cifra de 313.000.000 % mensual. Los precios se duplicaban cada 34 horas. Durante los 3 años de hiperinflación sus precios aumentaron en un 5 x 1015% ante esta situación los yugoslavos no utilizaban denominaciones de billetes locales, pasaron a utilizar los marcos alemanes. Se dice que las causas de la hiperinflación que vivieron los yugoslavos fue a causa de las altas tasas de desempleo y las deudas que venían acumulando desde los ochenta, el gobierno se prestaba dinero a corto plazo para pagar a largo plazo y para pagar esta deuda el gobierno devaluaba el dinero y así crecía más la inflación. Lo que más afecto a Yugoslavia fue la guerra que tuvieron que enfrentar al desintegrarse la antigua federación yugoslava cediendo territorios a las nuevas republicas de Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina.

Zimbabwe 2008, este es uno de los casos más recientes de hiperinflación, en noviembre de ese año los precios se duplicaban cada 24,7 horas. El banco central llegaba a emitir billetes de entre 100 y 200 millones de dólares de zimbabwe de un día para otro generando un incremento de precio de los alimentos básicos por 20 veces más con respecto al día anterior. Ante esta situación los políticos declararon la inflación como ilegal acusando a los comerciantes y ejecutivos de subir los precios, muchos de ellos terminaron en la cárcel, viviéndose una vez más la inoperancia de los políticos echando la culpa a otros de los problemas que ellos mismos generan. La situación de Zimbabwe se genero a raíz de la impresión de dinero cada vez más grande para pagar su préstamo al FMI, pagar los salarios de los policías y los militares y al mismo tiempo había escasez de comida básica, de petróleo, de materias y también de papel, incluso el gobierno ya no tenía papel para imprimir más billetes, lo que llevo a los zimbabwenses a utilizar otras monedas perdiendo su uso la moneda local.

Virando hacia un entorno más cercano, en Latinoamérica también se han vivido situaciones de altos índices de inflación, en los años 90 la inflación media en América Latina alcanzó un nivel sin precedentes de 500%. En argentina, Brasil y Perú, tres de las economías más grandes de la región se registraron tasas de cuatro dígitos y ninguno de estos países fue capaz de bajar su inflación a menos del 10%. Ante un fuerte impacto en los costos de vida en estos países, los gobiernos adoptaron fuertes reformas estructurales que sirvieron para salir con éxito del profundo problema de inflación que atravesaban. Actualmente, la inflación es menor al 10% en la mayoría de los países de América Latina debido a que el banco central en cada país se maneja en forma autónoma y permitiéndoles cumplir un papel esencial en este cambio, pero deben enfrentar aún a tres problemas: (a) la mayoría de ellos no ha logrado la estabilidad de precios; (b) en varios países deben recuperar la confianza del mercado en la moneda nacional; y (c) deben mantener una política coherente ante los volátiles flujos de capital. Las crisis bancarias y la falta de disciplina fiscal pusieron en compromiso al banco central para afrontar todos estos problemas.

León, F. (2016). Hiperinflación.

Siete lecciones

Es útil tener presentes las siete lecciones que se derivan de nuestro análisis de las hiperinflaciones modernas.

1. La hiperinflación rara vez surge de la noche a la mañana, y suele estar precedida de un período prolongado de inflación alta y variable.

2. Eliminar la hiperinflación puede tomar años si la política fiscal no se ajusta debidamente. Incluso con ese ajuste, se necesita tiempo para reducir la inflación a niveles bajos, sobre todo si el ancla nominal es la oferta monetaria.

3. El control del déficit fiscal es siempre el elemento central de un programa antiinflacionario, cualquiera sea el ancla monetaria elegida.

4. La unificación de los mercados cambiarios y el restablecimiento de la convertibilidad de la moneda suelen ser ingredientes esenciales de la estabilización.

5. La actividad económica colapsa durante un proceso hiperinflacionario. Las medidas de estabilización le ponen una cuota inferior a la implosión de la actividad económica, pero hay escasa evidencia de que propicien una reactivación económica sostenida.

6. La hiperinflación produce una reducción abrupta en el nivel de intermediación financiera.

7. El final de la hiperinflación no restaura la demanda por moneda nacional a sus niveles originales. Los capitales fugados vuelven al país cuando la inflación baja, pero la intermediación financiera continúa dolarizada o sujeta a otras formas de indexación durante muchos años.

Reinhart, C & Savastano, M (2003), Revista FMI, Realidades de las hiperinflaciones modernas, Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/06/pdf/reinhart.pdf

2.1.2.- Durante 1986, la tasa mensual de inflación había escalado paulatinamente sin llegar a niveles alarmantes pero ya en diciembre de 1987, la inflación habría llegado al 114.5%. Igual de alarmante eran los indicadores

...

Descargar como  txt (21.8 Kb)   pdf (72 Kb)   docx (21.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club