DEGLUCIÓN EN EL SÍNDROME HIPOTÓNICO.
Enviado por John0099 • 20 de Abril de 2018 • 1.386 Palabras (6 Páginas) • 277 Visitas
...
Dicho estudio arrojó como resultado que durante el periodo de estudio, ingresó un total de 2.158 recién nacidos, de los cuales 168 presentaban un perfil de Síndrome Hipotónico del Recién Nacido, representando un 7,7% del total. De este total 55 pacientes fueron diagnosticados con síndrome de Down, por lo que fueron excluidos de este estudio. Un total de 5,2% presentaron un ingreso por un cuadro principal o secundario que correspondió a SHRN.
DEGLUCIÓN
En los síndromes hipotónicos, la deglución se encuentra alterada por perdida del tono muscular y pueden observarse las siguientes características, por ejemplo:
En Parálisis Cerebral, se puede encontrar varios tipos de alteraciones en la deglución, habitualmente la función lingual esta descendida, retardo en el reflejo de deglución y en los movimientos peristálticos.
Síndrome de Prader Willi presenta hipotonía generalizada al nacer, donde se observa dificultad en la succión, habitualmente ausencia de deglución, estas alteraciones se mantienen durante la etapa de la lactancia, en algunos casos deben ser alimentados por sonda nasogástrica o con gastrostomía. Alrededor del primer año, hasta los 6 años, se desarrolla hiperfagia.
En Miastenia Gravis se aprecia dificultad en la deglución, por parálisis en los músculos de la deglución.
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN
Los síndromes hipotónicos pueden ser definidos básicamente como la disminución del tono muscular afectando a los menores desde su nacimiento y que generalmente presentan una alteración a nivel neurológico producida durante el desarrollo del embarazo, durante el nacimiento o posterior a este, pero que también puede generarse una alteración a nivel periférico.
Los síndromes hipotónicos son cuadros clínicos cuya frecuencia es baja, pero que generan alteraciones en diversos aspectos del menor, siendo su alimentación mediante el proceso deglutorio, uno de los de mayor importancia, si tenemos en consideración que la nutrición es un proceso vital del menor, desde el nacimiento. Dicho proceso deglutorio, puede afectarse de diversas maneras según sea la patología enmarcada en la hipotonía que el menor pueda presentar.
Es decir podemos encontrar una amplia gama de características como disfunciones neuromusculares del sistema nervioso central, alteración en la función de órganos, que participan en la deglución como en la musculatura orofaringea, o músculos del esófago, que participan en el peristaltismo.
Si el recién nacido presenta alteración en la succión, que esta, representa un proceso relevante, dentro de la alimentación el menor, necesitaría medios alternativos para nutrirse adecuadamente. Además la deglución permite un adecuado desarrollo anatómico y propioceptivo de la región orofacial.
BIBLIOGRAFÍA
- NÚÑEZ F, A. L. I. C. I. A., et al. "Síndrome hipotónico del recién nacido."Revista chilena de pediatría 79.2 (2008): 146-151.
- Prats, Viñas; José María. “Enfoque Diagnóstico del niño Hipotónico”. Pag. 117-121.
- Escobar, Raúl. "Síndrome hipotónico." BOLETIN ESPECIAL SOCIEDAD DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (2003): 41.
- del Caso, Presentación. "Síndrome de Prader Willi." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (2008).
- Síndrome de Prader-Willi. Tratamiento con hormona de crecimiento en dos casos
Ronald Youlton R. Rev. méd. Chile v.129 n.10 Santiago oct. 2001.
- Síndromes por Microdeleción, Síndrome de Prader Willi (SPW).Cecilia Mellado S. Rev. Chilena de pediatría. v.75 n.5 Santiago oct. 2004
- Diagnóstico de una hipotonía crónica en el recién nacido y en el lactante, M. Tardieu. EMC - Pediatría Volume 47, Issue 1, February 2012, Pages 1–10
- Síndromes genéticos reconocibles en el período neonatal. Víctor L. Ruggieri1, Claudia l. Arberas2 Medicina (B. Aires) v.69 n.1 supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2009.
- Miastenia Gravis en edad pediátrica. Dra. Liubka Maria Perez Mederos, María Ofelia Hernández Oliver, Cecilio González Benavides, José Manuel González Santos, José Antonio Jiménez González.| Publicado: 11/10/2007. Neurologia , Pediatria y Neonatologia.
- Otorrinolaringología pediátrica. Tania Sih, Eulàlia Sakano, Luiza Hayashi Endo, Glòria Morelló Castro, 1999. Pag 43.
...