DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA
Enviado por Rimma • 29 de Octubre de 2018 • 1.443 Palabras (6 Páginas) • 240 Visitas
...
La historia de la Patagonia argentina representa en parte una historia en donde la disputa por el territorio tuvo un papel destacado. Los pueblos originarios -y su patrón de ocupación y utilización de los recursos- primariamente asentados en la región terminan siendo paulatinamente reemplazados (vía exterminio, reducción y en parte también integración) para instalarse en forma paulatina un nuevo patrón de ocupación y utilización de los recursos bajo el principio fundamental del mercado. Esta, llamada por muchos, “expropiación” se materializó a través de diversas etapas de luchas y disputas con características diferentes pero que lejos de haberse terminado llegan hasta el presente. La llamada “civilización”, utilizando diferentes estrategias fue acorralando a los pueblos mapuches, tehuelches, onas, yamanas, etc, hasta que hacia fines del siglo XIX la balanza se inclinó decididamente a favor de la primera.
El patrón de ocupación y utilización del territorio es ya definitivamente aquel orientado hacia el beneficio y lucro privado a partir de la explotación de los recursos naturales que pasan a ser considerados nada más que insumos del ciclo productivo, que se cierra en la mayor parte de los casos, fuera de la propia región patagónica. Desde los inicios del siglo XX, la ganadería extensiva en grandes extensiones primero y la extracción de hidrocarburos después son dos de los rubros clásicos del modo de ocupación y explotación de las tierras patagónicas.
Pero a pesar de la victoria contundente de la civilización de mercado por sobre los pueblos originarios, estos últimos al no desaparecer nunca físicamente como pueblos, nunca tampoco olvidaron su lucha y por lo tanto, si bien en una expresión mínima, los conflictos por la tierra y sus recursos se renuevan diariamente a lo largo de todo el territorio patagónico, encontrando últimamente junto a la lucha de los pueblos originarios a muchos sectores críticos de la llamada “civilización” que consideran el accionar del capital respecto al territorio como una simple estrategia de saqueo y despojo y que a partir de diversas formas de organización colectiva se movilizan para protestar y denunciar. Muchas veces la coincidencia de objetivos entre estas distintas organizaciones es casi total, otras veces en cambio, las resistencias y protestas de los pueblos originarios y estas organizaciones de “huincas rebeldes” corren por carriles separados. La ecuación se vuelve más compleja cuando entra a formar parte de la trama una contradicción propia del sistema como es la contraposición entre una lógica de explotación y una lógica de conservación, ambas llevadas adelante por el propio Estado más la participación correspondiente de capitales privados.
El objetivo entonces de este trabajo será caracterizar un caso reciente de conflicto (año 2008) en un área lindante al Parque Nacional Nahuel Huapi y sobre la cuenca del río Ñirihuau, en la región cordillerana de la provincia de Río Negro (Argentina). Aquí se ha dado un proceso complejo de disputa por el territorio junto a un conflicto por un proyecto en marcha de explotación de petróleo, en donde además de las autoridades del Parque Nacional han intervenido diversos movimientos y organizaciones sociales de “huincas” más organizaciones de Mapuches, una de ellas protagonista directa de los conflictos.
...