Discursos y prácticas reguladoras religiosas.
Enviado por klimbo3445 • 23 de Febrero de 2018 • 1.328 Palabras (6 Páginas) • 377 Visitas
...
La ritualización de la limosna debe entenderse como resultado de la reglamentación, y en consecuencia de un proceso de institucionalización. Esto se traduce en el acompañamiento de ésta al ejercicio del poder, al de los menesteres lucrativos y a la canalización de capitales. De ahí quizás sea comprensible que los fundadores de la contabilidad como técnica de contaduría y análisis fueran clérigos monacales.
La vuelta a la Iglesia primitiva y el ideal evangélico definido, empujará los movimientos reformistas de carácter heterodoxo y los nuevos modos de vida promovidos por la Iglesia. A la vez la vida laica también tomará iniciativas a través de Hermandades y Cofradías religiosas, siempre entendidas con comunidad de fieles.
En el marco del s. XIII a XV[3], se agudiza la institucionalización y reglamentación de la pobreza. La organización de la caridad se hace más compleja en consonancia a la mayor estratificación de la sociedad en aquellos siglos. La irrupción de los fenómenos reformistas mendicantes, el pensamiento urbano o una proliferación de la pobreza bien por epidemias o por consecuentes crecimientos demográficos a razón de caídas de la mortalidad infantil, son plurales factores en la causa de una necesaria categorización de la vida en humilitas.
En la práctica se comienza a darse un acusado tono clasista tanto para los asistidos como la entidad gestora. La inflación de pobres llevó a replantear conceptos como mendicidad, limosnas o legítimos miserables; y a ello conllevó a la discriminación. La gestión de la caridad pasa a puestos privilegiados a cargos nuevos como elemosynarius o directamente del obispo.
Dentro de las distinciones acerca de los marginados, sobre todo el cupo se presta a matizar en tres: aquellos verdaderos representantes de la pobreza institucionalizada dados a la mendicidad voluntaria o forzada, destacando los mendigos –pobres desde nacimiento- y la figura de los vegonzantes o pauperes verecundi [4] ; los fingidos quienes hacían de la pobreza una situación profesional definiéndolos como criminales, también llamados inútiles al no contribuir con sus manos a la sociedad; una visión peyorativa de quien no trabaja. Cabe puntualizar que en una sociedad estamental dentro de la urbanitas y entrado en el s. XIV, el individuo comienza a distinguirse por su profesión, ocupaba un lugar en ella dependiendo de su oficio; un inútil rechaza el trabajo. Es por ello que la visión del mendigo comienza a distorsionarse y volverse nuevamente peyorativa, grotesca y descrita como holgazán.
Instrumentos reguladores del ejercicio y gestión de la pobreza
Son varios los instrumentos por los cuales la Iglesia contralaba quienes practican la mendicidad:
- Matrículas: censos nominativos donde constaba la gente desvalida económicamente, que solía ser atendida a cambio de prestaciones culturales o colaborar en otras actividades asistenciales.
- Fraternidades, pudiendo ser hermandades o fundaciones, consistía asistir a los miembros de los estratos sociales medios o superiores que habían caído en la pobreza o vergonzantes.
- “La creación” modus operandi propuesto por Urbano VI en 1263, por el cual se protegía la identidad de los pobres vergonzantes.
- Procesiones por la caridad, en la que los más pudientes hacían gala de su fortuna dándola a modo de limosna por las calles y puntos concretos asignados por la autoridad eclesiástica.
- Salvación del alma o redenciones a través de vías testamentarias o donaciones a capillas.
Estas y muchas otras son ejemplo evidenciador de cómo la Iglesia a través de parroquias, iglesias, escuelas catedralicias, monasterios y otras instituciones dictaba la política de donativos, era reguladora. Sin embargo la labor asistencias o hospitalitas[5], que de muy temprana Alta Edad Media se ejercía en pequeños monasterios benedictinos a modo de hospicio de enfermos, peregrinos y desamparados, cobra singular importancia a través de hospitales y orfanatos.
---------------------------------------------------------------
...