Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Durkhiem La evolución del sector agrario e industrial en los últimos dos decenios estuvo caracterizado por las reformas implementadas en el régimen de convertibilidad.

Enviado por   •  14 de Junio de 2018  •  3.443 Palabras (14 Páginas)  •  518 Visitas

Página 1 de 14

...

Durante este decenio las formas de control social además de las mencionadas anteriormente también se basaron en la represión y en una gran acumulación de poder dentro del ámbito ejecutivo para la toma de decisiones. Se puede decir entonces que este en este decenio impera una lógica economicista como determinante de las relaciones entre las personas, tales cuestiones se ven reflejadas en diferentes leyes, la más significativa la ley 24.465 de flexibilización laboral sancionada en el año 1995. Estas políticas fueron acompañadas por una apertura económica que termino a su vez incidiendo en la capacidad generativa de puesto de trabajo por parte de la industria reforzando así la fragmentación social.

Para ejemplificar lo expuesto anteriormente se tomara el caso de la provincia de Chaco en el cual el proceso modernizador iniciado en la década de los 90’ significo el empobrecimiento del sector agrario como consecuencia de las políticas económicas instauradas las cuales impactaron de forma significativa a la población. Los cambios antes nombrados significaron la desaparición de organismos e instituciones de carácter nacional que anteriormente regulaban los procesos de oferta y demanda.

Estos cambios han impactado directamente en el sector rural y especialmente agropecuario del país a partir de la desfragmentación y en la mayoría de los casos desaparición de organismos e instituciones que regulaban esta actividad “La situación de pobreza en el ámbito rural chaqueño a fines de la década del 90 es el reflejo de la crisis económica a nivel nacional producida en el transcurso de ese período. Si se toma como referencia los factores negativos que propiciaron el avance de la pobreza en la provincia, se puede hacer referencia a la crisis algodonera de las últimas décadas afectada por catástrofes hídricas y sequías, los cambios en las cotizaciones y el reemplazo de la fibra natural.”(Alejandra H. Torre Geraldi Junio 2012. POBREZA RURAL EN LA PROVINCIA DEL CHACO)

Por otra parte otra de las características de la década del 90 encuentra su reflejo dentro de esta provincia, siendo que la soja un cultivo que a partir de 1994 comenzó una estrepitoso aumento comienza a desarrollarse viéndose perjudicados así los minifundios con su consecuente proceso de concentración de tierras por parte de los megaproductores. Este proceso de exclusión del campesino agrícola se encuentra reflejado en el carácter mismo del nuevo cultivo, el cual requiere tecnologías de difícil apropiación por parte de los pequeños productores generando así “productores descapitalizados; el desplazamiento de la producción pecuaria con la expansión sojera; la reducción de mano de obra asalariada, entre otras Lattuada y Neiman (2005).

Los datos correspondientes a la Intensidad de la pobreza, muestran que prácticamente la totalidad de los radios censales rurales tienen más del 40% de hogares con algún tipo de privación. La situación es más fuerte en el norte y a lo largo de la diagonal que atraviesa el centro de la provincia, donde la intensidad es superior al 60%. Esta escenario se justifica por los mismos motivos explicitados en el punto anterior: la presencia de población nativa y productores empobrecidos por la nueva coyuntura económica del país(Alejandra H. Torre Geraldi POBREZA RURAL EN LA PROVINCIA DEL CHACO)

2) La evolución del sector agrario e industrial en los últimos dos decenios estuvo caracterizado por las reformas implementadas en el régimen de convertibilidad, el cual profundizo la heterogeneidad en la estructura productiva así como la reducción de la capacidad de generar empleo. En primera instancia en esta época puede considerarse una expansión considerable del PBI, aunque dicho aumento se caracterizó por el aumento en la producción agroindustrial oleaginosa, en la producción de gas y petróleo natural y de acero, dicha transformación de la estructura económica argentino significo también la división entre los indicadores macroeconómicos y los sociales, siendo que para finales de esta época dos tercios de la población se encontraba excluida.

Peso a estos indicadores la década del 90 estuvo marcada por la incesante perdida de establecimientos industriales como lo especifica Cicolella “El balance de la evolución del sector industrial en los últimos treinta años, está caracterizada por una sensible disminución en el número de establecimientos y del empleo industrial a nivel nacional. Efectivamente, según puede observarse se han perdido alrededor de 33.000 establecimientos industriales entre 1974 y 1994 y alrededor de 460.000 empleos industriales” (Cicollella, Pablo: Territorios del capitalismo global). Podemos observar como el mencionado incremento respecto al PBI se hallaba condicionado por la evolución de productos de tipo agrario o sus derivados los cuales generaron un tipo de dependencia, posibilitando la generación de una restricción externa en casos de caída del mercado internacional. Esta década también se caracterizó por la privatización de la mayoría de las empresas públicas las cuales significaban a la industria nacional una fuente de desarrollo y generación de empleo trascendentales, junto a este proceso la venta de empresas privadas a sectores extranjeros significo un amplio debilitamiento de la economía nacional.

La apertura de la economía conjunto a la convertibilidad retrajeron fuertemente las ramas textiles, del calzado, metalmecánica entre otras generando además un proceso de alta concentración económica y técnica. Las ramas más expuestas a la competencia con las importaciones, aquellas productoras de bienes industriales perdieron su capacidad generativa de empleo así como enfatizaron los procesos de desregulación y flexibilización del mercado laboral. Contrario a lo esperado la caída de la rentabilidad industrial no fue acompañada con mayor inversión tecnológica, los cambios tecnológicos producidos durante esta primera década estuvieron únicamente en aquellos lugares donde la rentabilidad se encontraba garantizada. El sector industrial argentino experimento el debilitamiento de las cadenas productivas, la eliminación de las fases de procesos de producción y un constante aumento del desempleo así como de la capacidad de la industria argentina para general nuevo empleo, si bien las grandes empresas lograron reestructurarse e incrementar la productividad el resultado fue una menor absorción de empleo directo y el cierre de medianas y pequeñas empresas, puede verse tal como lo expone Zuzua que “entre 1993 y 2001 el empleo cae 23% y la productividad un 51%”.

A partir de 2003 y 2004 el crecimiento de la producción se basó en la reactivación de la capacidad ociosa, para 2007 la creación de nuevas capacidades productivas

...

Descargar como  txt (23 Kb)   pdf (68.8 Kb)   docx (19.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club