Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ENSAYO: K. Popper, Habermas y El Discurso Epistemologico

Enviado por   •  1 de Mayo de 2018  •  1.250 Palabras (5 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 5

...

La validez de significancia: esta se posiciona mucho en la teoría de Habermas la cual es la verificación de que los datos que se derivan del empleo del instrumento son realmente resultado de una real comprensión por parte del sujeto; de hecho la valides de significancia se efectúa en dos planos distintos la connotación y la denotacion. La denotacion hará que el investigador se plantee hasta donde ha comprendido las preguntas expresadas por el investigador, y y si el investigador ha comprendido el sentido de las afirmaciones del sujeto. En el plano de la connotación el investigador intentara aclarar lo percibido, las explicaciones, los sentimientos de los individuos respecto a los acontecimientos relatados; en ambos casos el retorno del sujeto se impone. Y de alguna forma se responde aquí al concepto de falsabilidad de Popper, la falsabilidad se construye en este caso sobre la base de los comentarios y explicaciones del sujeto.

El juicio critico: consiste en emplear métodos de investigación diferentes y complementarios, confrontando los resultados que se derivan de ellos, haciendo un análisis critico del proceso de construcción del conocimiento, con esto el investigador aumentara considerablemente la credibilidad , la transferibilidad, la estabilidad y la fiabilidad de su investigación.

Hablando del discurso epistemológico, me voy a referir a los preceptos del discurso según Descartes la primera de las cuatro reglas de su método está en íntima relación con esa "duda metódica": no admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo es, evitando la precipitación; es preciso partir de principios racionalmente evidentes, es decir, claros y perfectamente inteligibles.

Las tres reglas siguientes formulan el cauteloso procedimiento que lleva al conocimiento cierto: dividir los problemas en sus elementos primarios, los cuales se revelarán como verdaderos o falsos (análisis); reunir y organizar ordenadamente los conocimientos elementales así obtenidos para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los compuestos (síntesis); enumerar y revisar todas las verdades conocidas para estar seguro de no omitir nada y comprobar si se relacionan las unas con las otras (enumeración y prueba). También nos menciona las denominadas máximas de la moral provisional. Ello no contradice para Descartes la regla de la duda metódica; ocurre simplemente que, mientras no se alcance la verdad, es necesario establecer normas provisionales para dirigir nuestros actos. Estas normas incluyen obedecer siempre las leyes y costumbres del país; permanecer fiel a las opiniones aceptadas como verdaderas, mientras no se demuestren como falsas, evitando así las incertidumbres en la investigación; aceptar las verdades halladas y los hechos inevitables, adaptándose a ellos en lugar de pretender que se adapten a nosotros; y, por fin, aplicar nuestras vidas al cultivo de nuestra razón y adelantar todo lo posible en el conocimiento de la verdad. Descartes nota que, en efecto, podemos dudar de todo, pero no podemos dudar de que dudamos, y, como dudar es pensar, no podemos dudar de que pensamos. El pensamiento es nuestra primera certidumbre, y nos lleva a la certidumbre de nuestra existencia: "Pienso, luego existo". El hombre existe al menos como cosa pensante. La existencia del pensamiento es un concepto claro y distinto, una verdad evidente que sirve como punto de partida.

Globalizando los conocimientos adquiridos en este tema concluyo que todo conocimientos implica una duda, y que si nosotros como hombres pero sobre todo como docentes nos conformamos con los conocimientos que durante nuestra formación vamos adquiriendo pero no nos dedicamos a razonar y a analizar todos y cada uno de ellos estriamos cayendo en una educación reproductiva, y nos olvidamos que el VALOR CENTRAL de toda actividad educativa es formar INDIVIDUOS AUTÓNOMOS, autosuficientes, con autoestima y un claro sentido de la VIDA, los cuales tienen sus propias necesidades y no los podemos tratar de la misma manera ni aplicar en ellos de la misma forma las estrategias que se implementan en el aula.

...

Descargar como  txt (8.1 Kb)   pdf (49.4 Kb)   docx (13.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club