Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿ESTÁ EL MUNDO PEOR AHORA QUE NUNCA ANTES?

Enviado por   •  2 de Enero de 2019  •  1.525 Palabras (7 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 7

...

POBREZA Y EXPECTATIVAS DE VIDA

A principios del siglo XX, la expectativa de vida en el mundo era de 38 años. En la actualidad se calcula en 70 años. Así mismo ocurre con la mortalidad infantil que en 1900 era de 19,5 % y hoy en día se calcula, en todo el mundo, en 3,69%, esto se debe a los grandes descubrimientos científicos del siglo XX, como la penicilina, por ejemplo. En aspectos de salud, y para continuar con el patrón, América latina se ha convertido en la primera región del planeta en erradicar el sarampión, que en la década de 1970 causó dos millones de muertes.

A principios del siglo pasado la pobreza extrema (quienes viven con alrededor de $1263 pesos chilenos diarios) a nivel mundial se calculaba en el 68,7 %. Hoy oscila entre 16,9 % y 20 %. A pesar de que la pobreza se reduce la desigualdad se profundiza, por lo que podemos decir que nuestro planeta es hoy más desigual que el siglo pasado.

Todo esto genera otro tipo de presiones: con mayores expectativas de vida, con millones de personas saliendo de la pobreza e ingresando a la clase media, con menos mortalidad infantil, el planeta experimenta la sobrepoblación y consumo no sostenibles a largo plazo.

Es importante tener en cuenta que fue a principios del siglo XX cuando el problema de la pobreza se abordó desde un punto de vista científico y los gobiernos se vieron obligados a definir las necesidades de los pobres en relación con sus ingresos, y se relacionó con diferentes formas de privación de capacidades fundamentales, como perspectivas de vida sana y prolongada, acceso a educación y recursos económicos, así como la participación en la vida de la comunidad.

VIOLENCIA

Hay estudios que señalan que la violencia ha tenido cuatro declives en el mundo desde la prehistoria y el primero de ellos ocurre cuando empiezan a formarse los primeros estados. Algunas investigaciones arqueológicas indican que, en promedio, el 15% de las personas morían violentamente antes de que se formaran los primeros estados y el 3% después. El segundo ocurre en la Edad Media y la consolidación del feudalismo en territorios más amplios y centralizados. El tercero en el siglo XVII, durante el “Siglo de Las Luces” y la iniciativa de erradicar las torturas y castigos que aplicaban la iglesia y el estado. El cuarto declive se ubica entre el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros días, donde el porcentaje de muertes violentas es menos al 1%. Efectivamente, en la última década han disminuido los conflictos armados y las víctimas mortales, aunque esta tendencia a la baja de conflictos armados ha disminuido y principalmente debido a la guerra civil Siria. En relación a esto, también, ha aumentado la cantidad de refugiados en el mundo que no son solo desplazados, sino también maltratados y expuestos a toda clase de penurias. Entonces, podemos decir que, si bien el número de víctimas se ha reducido, no así la violencia en términos de opresión y violación de derechos humanos. Así, también, las víctimas civiles de una guerra han aumentado del 10% en el siglo XX al 90% en nuestros días. Además, el número de muertes por ataques extremistas aumenta desde el año 2012, poniendo al mundo en alerta y a disposición de frenar este tipo de matanzas indiscriminadas.

CONCLUSIÓN

Claramente, cuando tendemos a analizar la avalancha de abrumadoras noticias, podemos darnos cuenta que se debe a lo que nos informan los medios de comunicación y esto también puede tener una explicación científica: Algunos expertos indican que nuestra amígdala cerebral se desarrolló de tal modo que nuestro cerebro procesa de forma más rápida, e incluso memoriza con mayor eficiencia, los factores de riesgo, dando prioridad al peligro antes de las oportunidades. Por ello es importante que podamos desarrollar una visión crítica que ayude en nuestra contribución humanitaria, ya que creo firmemente, que el cambio íntegro y real debe venir de nosotros como sociedad, debemos estar dispuestos a romper las barreras y no a regirnos por la moralidad que muchas veces olvida nuestra esencia humana. Debemos conocer nuestra evolución, para poder forjar un mejoramiento continuo y ejemplar que enorgullezca a futuras generaciones. Que se hable y sea historia que alguna vez la humanidad logró erradicar los mismos males que sembró y perduraron por tanto tiempo.

...

Descargar como  txt (9.1 Kb)   pdf (52.6 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club