Analisis el Reino de este mundo UCR
Enviado por Billid Jarquin Rizo • 3 de Julio de 2018 • Ensayo • 3.705 Palabras (15 Páginas) • 897 Visitas
Universidad de Costa Rica
Escuela de Estudios Generales
EG-0124 Curso de Integrados de Humanidades II
Grupo 56
Trabajo de Análisis literario
Novela: El Reino de este Mundo, Alejo Carpentier
Integrantes
Marlon Abarca Fuentes B70014
Bryan Carrillo Rojas B71671
Diana María Trejos Godoy B77680
Wilberth Horacio Monge Haug B74882
Diana Gutiérrez Marín B63232
Billid Mohamed Jarquin Rizo B73880
Profesora Coordinadora
Carmen Mauro
II Ciclo, 2017
Es necesario iniciar el presente análisis con una reseña del autor de tan importante obra. Alejo Carpentier nació en cuba en el año 1904 y murió en el año 1980, fue un escritor clave para la literatura latinoamericana y su renovación, ya que, sus textos mezclaban situaciones imaginarias, llenas de fantasía con realidades históricas, proponiendo una nueva forma de llegar a un público lector más amplio y al mismo tiempo transmitir parte de la historia de los pueblos, historia que durante mucho tiempo fue maquillada o tergiversada.
Desde el movimiento literario Realismo Mágico y por medio de una narración extensa y detallada, Alejo Carpentier explora a través del Reino de este mundo un sin fin de temas, tales como: la esclavitud, la violencia, la discriminación, religión, creencias y el camino hacia la libertad. La carga histórica de la novela es lo que más nos asombra, nos ubica en un Haití esclavizado y gobernado por colonizadores. Nos permite conocer donde nacieron las ideas independentistas de nuestra región y ver los hechos desde una arista diferente, en donde la perspectiva no es la “oficial euro centrada” sino que en ésta el negro y el caribe son los que se adueña del relato y así visualizarlo desde las Antillas, de esta forma creó una rica interpretación de todo el suceso histórico y a su vez permitió ampliar el mismo.
Para el presente ensayo se analiza la primera parte de la novela que a su vez consta de 8 capítulos. A fin de lograr una mayor comprensión, la primera parte, hay que contextualizar en lo que está basada la misma, esta primera parte de la que nos referimos se ubica en la segunda mitad del siglo XVIII propiamente del año 1760. Para este lapso de tiempo Francia atravesó dos acontecimientos sumamente importantes, donde se encuentra en este periodo sobresaliente el plano intelectual conocido como la ilustración, y también se promovieron los acontecimientos de la revolución francesa. Rodríguez, S. (s.f.)
El primer capítulo de la primera parte de la novela, capta de inmediato la atención del lector, dado que este se titula “las cabezas de cera” y genera cierta curiosidad del título mientras a través de este se nos muestra el porqué y la razón de este título, y aunque al inicio nos da un recorrido detallado de la ciudad puerto Cabo Francés y nos presenta el típico movimiento comercial y social propio de un domingo. Nos muestra a su vez a uno de los personajes principales del relato, Ti Noel. Un esclavo, que representa a la comunidad de esclavos desde nuestra perspectiva, y que como muchos era analfabeta, acataba las órdenes de su amo Monsieur Lenormand de Mezy y tenía dentro de sí deseos de libertad, anhelos de revolución, dolor y odio plasmados en la forma en que luego de ver las vitrinas de una carnicería y una peluquería, fantasea con ver a los grandes esclavistas y gobernantes de la pequeña ciudad reducidos a “cabezas de blancos señores en el mantel de una mesa” donde no solo expresa su sentimiento, sino el de todo el pueblo esclavizado al decir que toda la preparación de las testas fuese un cuadro de un abominable convite, una fiesta donde participaran todos los esclavos y disfrutaran de ver las cabezas de sus amos sobre la mesa.
Posterior a este relato se nos contextualiza en el periodo histórico de la obra cuando habla de las estampas recibidas de París, lo cual se une con el inicio de la novela cuando relata que comerciaban con luises los caballos, y posterior al relato de las cabezas, menciona las estampillas recién llegadas de París, donde se enmarca un rostro, con tres tipos de marcos, haciendo mención del rostro de Luis, el rey de Francia, el primero entre soles, dado que se le conocía como el rey sol, esta estampilla engloba varios aspectos como el que el rey estaba asociado a la luz, y que el planeta por sí mismo gira en torno al sol, por ende el poder absoluto del estado, dado que este es la luz, de la que se puede tomar las direcciones, y esto encierra también su poder total, dado que se le conoce como el rey que mencionó: “el estado soy yo”. La segunda estampilla se enmarca con espadas que representa distintas cosas como la protección, el juicio y el castigo, pero sobre todo, el poder en fuerza que este rey ejercía sobre su reinado lo que estas espadas representan, por último se encuentra el marco de laureles, que como se analizó en lecciones de comunicación este mismo representa la divinidad que se ostentaba en el rey Luis de Francia. Por lo que finaliza esta contextualización cuando la novela menciona que había grabados en colores donde se evidenciaba fuegos artificiales celebrando por la toma de una ciudad por lo que nuevamente se demuestra el poder colonizador y conquistador que era logrado por la Metrópoli.
Se menciona también el nombre de Mackandal, como un personaje de suma importancia dentro de la vida de Ti Noel y por supuesto de gran relevancia en la novela al mismo tiempo dado que las dos primeras partes giran en torno a él. También tiene como significación en sí mismo un gran simbolismo dado que como menciona Rodríguez al pie de página Mackandal simboliza los macandales:
Alain- Philippe Blérald ha señalado que en las ceremonias funerarias de los esclavos en Martinica, en 1758, se utilizaron los “macandales”, protectores del cuerpo, amuletos compuestos de incienso, agua y pan bendito. En la mitología esclava , el macandal es un facilitador de la fuga de los “marrons” (1988: 31
citado por Ana Sánchez Molina, 1997: 109).
Por ende es él, quien aporta la visión del “Gran alla” hablando específicamente del continente africano y sus bondades, tierra de reyes, abundancia vegetal y animal, así como también una cultura plagada de dioses animistas e historias fantásticas. Al mismo tiempo la descripción que realiza el narrador nos permite posicionarnos en el momento histórico que atraviesa el mundo, la pista que brinda al mencionar que en Francia el rey era apodado “Delfín” nos facilita analizar el contexto. Hablamos de una Francia gobernada por Luis XV y su mediática esposa María Antonieta, una nación a punto de revolución, empobrecida y con un pésimo manejo de recursos.
...