Espacio y Construcción de identidades
Enviado por Eric • 4 de Enero de 2018 • 4.890 Palabras (20 Páginas) • 412 Visitas
...
Las herramientas que se utilizarán serán en principio la observación participante y la entrevista, herramientas propias del trabajo etnográfico. Tal como las han planteado varios antropólogos, en especial considero el aporte de Rosana Guber. La antropóloga explica que el trabajo de campo se caracteriza por su falta de sistematicidad, esta supuesta carencia adquirió con los años identidad como técnica de obtención de información.
Por su parte, la observación participante permite estudiar casos y hechos relevantes que se conectan unos con otros. El investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia. Toma parte en su existencia cotidiana y refleja sus interacciones y actividades en notas de campo que toman inmediatamente o después de producirse los fenómenos. Se puede obtener más información, pero su límite está dado por el involucramiento del investigador. Si éste se involucra demasiado corre el riesgo de perder rigor en su análisis.
Por otro lado, la entrevista semiestructurada. La técnica de la entrevista es una conversación de carácter profesional orientada a obtener información sobre un tema determinado, la misma puede ser estructurada y semiestructurada; la segunda es la que aquí concierne, en este tipo de entrevista se sigue una guía de temas y el entrevistador puede ampliar tanto las preguntas como los temas de la forma en que crea conveniente para obtener la información que necesita. La entrevista es una técnica que se usa para obtener un amplio rengo de información y que permite profundizar, corroborar o interpretar datos obtenidos por otros medios.
Marco teórico
Este trabajo abarca cuestiones de la cultura, la comunicación, la identidad y el espacio/territorio, de ahí que sea necesario conceptualizar ciertas categorías y nociones teóricas indispensables al momento de abordar nuestro referente empírico. A su vez, es pertinente delimitar otros conceptos que son vertebradores en este trabajo, a saber: prácticas sociales, tiempo, significación, musicalización y reggae.
Si bien no es posible realizar una separación entre los conceptos comunicación y cultura, aquí se realiza una delimitación de los mismos a modo de operativizar el marco teórico. Por comunicación entiendemos al proceso social de producción, intercambio y negociación de formas simbólicas, fase constitutiva del ser práctico del hombre y del conocimiento que de allí se deriva. Tal como plantea el comunicador Washington Uranga, de esta manera se puede decir que “la comunicación se define por la acción” porque es “a través de nuestras acciones (que) vamos configurando modos de comunicación. Pero, al mismo tiempo, “la comunicación que hacemos de nuestra acción, el lenguaje que utilizamos, constituye el sentido y el contenido de nuestra acción.
De este modo, la comunicación es entendida como interacción social, por la cual se construye la trama de sentidos que involucra a todos los actores, sujetos individuales y colectivos, en un proceso de construcción también colectivo que va generando claves de lectura comunes, sentidos que configuran modos de entender y de entenderse, modos interpretativos en el marco de una sociedad y de una cultura
De acuerdo con esta idea de comunicación, la cultura es el conjunto de procesos sociales de significación; planteado en términos del antropólogo Garcia Canclini, ésta abarca el conjunto de los procesos sociales de significación, o el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social. La cultura no es un conjunto de objetos, de obras de arte, ni de libros, o sea, no es un conjunto existente material y significante como unidad, sino que son procesos sociales, y parte de la dificultad de hablar de la cultura es que circula y se produce y se consume.
En su libro Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local, Canclini menciona cuatro vertientes que actualmente se están trabajando desde la Ciencias Sociales, las cuales consideramos en relación con nuestra investigación. La primera es “la cultura como instancia donde cada grupo organiza su identidad”, dado que hoy por hoy, muchos fenómenos se manifiestan a escala global, el sistema cultural que se complejiza muchísimo. La segunda vertiente entiende a “la cultura como una instancia simbólica de la producción y reproducción de la sociedad”, estando presente en las interacciones de la vida cotidiana, y en todos los lugares donde hay un proceso de significación. Una tercera línea habla de “la conformación del consenso y la hegemonía”, o sea de conformación de la cultura política, y también de la legitimidad. La cultura es la escena en la que adquieren sentido los cambios, la administración del poder, y la lucha por el poder. Por último, “la cultura como dramatización eufemizada de los conflictos sociales”
Al mismo tiempo, el antropólogo Canclini aclara que el doble movimiento de la cultura a la comunicación se mueve en gran parte del pensamiento contemporáneo por eso no se puede pensar la cultura y la comunicación como una oposición.
Ambos conceptos y principalmente la idea de proceso social y colectivo nos conduce a otra noción: identidad, que justamente se construye en la interacción con otros actores sociales. Chiriguini define dicho concepto dado que permite dar cuenta de que somos una construcción en relación a otros, que se nos asemejan o diferencian en la medida en que comparten o no las propias prácticas. Isidoro Moreno agrega que hay tres principios generadores de identidad: étnicos, de género y de clase y profesional.
Nos interesa la idea que plantea Chiriguini, esta autora entiende identidad en términos de dinámica social que caracteriza a los grupos sociales, la noción de identidad es una construcción colectiva y polifónica, abierta y sujeta a la posibilidad de resignificación, según las condiciones históricas.
Vale aclarar que, si bien el proceso identitario es un proceso complejo, en que las identificaciones se elaboran colectivamente, también se elaboran el plano de las subjetividades de acuerdo con nuestra propia experiencia individual, la cual juega un rol fundamental a la hora de elaborar las identificaciones, dotando de diversidad (polifonía) al grupo de pertenencia.
Además de los conceptos desarrollados anteriormente (comunicación, cultura e identidad), es necesario definir otras nociones fundamentales, que podría describirse como el escenario en el que se desenvuelven los actores, nos referimos al espacio y territorio. Éstos son lugares cuyo análisis tiene sentido porque han sido cargados de sentido, y cada nuevo recorrido, cada reiteración
...