Estudio de la violencia social de género en los pueblos indígenas de El Salvadorbajo de investigacion
Enviado por Sandra75 • 11 de Enero de 2019 • 3.978 Palabras (16 Páginas) • 462 Visitas
...
Por tanto, como grupo de investigación de la clase de realidad de realidad nacional sección o6 ciclo 02 buscaremos la manera de exponer la problemática planteada en nuestro tema de investigación para dar a conocer la calidad de vida de los pueblos indígenas que han sufrido con la violencia de genero de generación en generación.
1.4 Delimitación temporal y espacial
Delimitación
- Delimitación Espacial: El Salvador, San Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, (Sonsonate) Municipio de Izalco.
- Delimitación Temporal: La investigación se realizará durante el ciclo 02-2017, en los meses de agosto a noviembre.
CAPITULO II
MARCO TEORICO – CONCEPTUAL
2.1.1 DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna Vladimir Domínguez, Salvadoreño. Funcionario de Naciones Unidas en el Buró Regional del PNUD para América Latina y el Caribe en Nueva York señala que:
“todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos en el preámbulo de la misma se considera que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, mientras que el artículo 2 dice que toda persona tiene todos los derechos proclamados en esta Declaración, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” (Dominguez, 2008).
2.1.2 VIOLENCIA SOCIAL DE GÉNERO
La violencia social de género nos hace relacionarnos con el simple hecho de ofender a una persona por no verlo como alguien normal pero (MUJIKA, 2015) nos señala:
Es imposible sustraerse a una realidad la situación de violencia con la que cotidianamente viven las personas que bien por su sexualidad, bien por su género son estigmatizadas y declaradas como “no normales”. Todas las personas tenemos una sexualidad y una identidad de género, pero cuando éstas no se acomodan a lo considerado normal, de forma frecuente se nos considera objetivo legítimo de discriminaciones y de toda clase de abusos y violencias, bien sea por la tradición, la cultura, la religión, etc. Estas violencias están empezando a ser reconocidas como delitos de odio, un término que se refiere a “la negación delictiva de la igual dignidad intrínseca de la persona y de la universalidad de derechos humanos en base al rechazo de nuestra diversidad social, política o cultural, de las distintas maneras de manifestar la condición humana, agrediendo personas o grupos. Estas infracciones suponen la quiebra, siempre mediante delito, del principio de tolerancia, en tanto este conlleva respeto, aceptación y aprecio a la diversidad humana, tal y como define la Declaración de la UNESCO y suspenden la libertad e igualdad de las víctimas y de sus personas semejantes. (MUJIKA, 2015)
2.1.3 PUEBLOS INDIGENAS
Pueblo indígena es una población originaria de un territorio que preceden al desarrollo del estado moderno .Este término procede del latín y es fruto de la suma de dos partes claramente diferenciadas: el adverbio “inde”, que puede traducirse como “allí”, y “gena”, que es equivalente a “nativo o indio”.
La noción de pueblo indígena, por lo tanto, está vinculada a la comunidad originaria de una cierta región. Los aymara, los guaraníes, los mapuches, los incas y los aztecas son algunos de los pueblos indígenas que existieron o existen en el territorio americano.
Es habitual que los indígenas sean una minoría dentro de los Estados nacionales actuales. Estos Estados están generalmente regidos por pautas políticas, económicas, religiosas y culturales de tipo europeo, fruto de la colonización y del imperialismo de épocas anteriores. Los pueblos indígenas, de todas formas, se esfuerzan por mantener sus tradiciones y costumbres aún cuando, ante los ojos de los descendientes de europeos, parezcan exóticas.
En estos momentos se puede establecer que, según los datos ofrecidos por la ONU (Organización de Naciones Unidas), existen un total de trescientos millones de personas que forman parte de un pueblo indígena y que viven como tal. En concreto, parece ser que hay unos cinco mil pueblos de esta tipología.
América, sin duda alguna, es el continente donde existen más pueblos indígenas que se encuentran repartidos en países tales como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador o México, entre otros. Sobre esta última nación hay que destacar que tiene una particularidad muy notable y es que tiene un total de 65 pueblos indígenas que tienen tantas o más lenguas propias. (Porto, 2017)
CAPITULO III
3.1 Marco Histórico – Referencial
“La mujer indígena es más susceptible a sufrir violencia de género en Mesoamérica, donde muchas de ellas son víctimas de "desmembramiento genital", tal como denunció la directora del Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo de la Mujer (CICAM) de Guatemala, Angélica Valenzuela.
Durante el II Seminario Internacional sobre violencia contra las mujeres y feminicidio, celebrado en Madrid, Valenzuela se refirió a los factores de riesgo y vulnerabilidad de las indígenas, citando entre ellos "las áreas en las que viven, su situación económica y su idioma".
También explicó que durante los últimos tres años el "desmembramiento" o lesiones, en especial en los genitales o el rostro, es una modalidad frecuente en Mesoamérica (Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el sur de México).
Agregó que El Salvador es el país con mayor cantidad de casos de violencia contra la mujer, seguido por Guatemala y México, y que uno de las principales dificultades en Mesoamérica es la diversidad en el registro de casos, lo cual no permite cuantificar de manera adecuada la problemática.
"De una a tres mujeres mueren de forma violenta cada
...