Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“Historia de la administración en Egipto, Grecia, Roma, incaica y virreinato”

Enviado por   •  1 de Mayo de 2018  •  1.827 Palabras (8 Páginas)  •  667 Visitas

Página 1 de 8

...

En el Imperio de Roma se produjo trasformaciones administrativas lo cual se caracterizó por la centralización.

Existió una división jerárquico-social:

PATRIOS: Constituían nobleza de raza, y solo ellos participan inicialmente del gobierno, del estado gozando todo el privilegio del ciudadano Romano.

CLIENTES: Están bajo la protección de un Jefe que es un patrón que se transmite hereditariamente.

PLEBEYOS: Libres de toda unión con los patrios originalmente no tienen ninguna participación en el gobierno, está prohibido su acceso a las funciones pública y no pueden contraer matrimonio legítimo con los patrios.

CAPÍTULO IV

ADMINISTRACIÓN EN EL IMPERIO INCAICO

El pueblo inca era la Roma de la antigua América, un pueblo dominador, forjador de un imperio, con una administración perfectamente organizada, una burocracia estatal con conciencia de clases, y que contaba con hábiles ingenieros y arquitectos.

En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y administrativo no superado por ningún otro pueblo nativo de América.

Desde el punto de vista Administrativo estaba estructurado de la siguiente manera:

– El Púrec, o Jefe de familia.

– El Chunca-Camayoc, Jefe de 10 familias o CHUNCA.

– El Pachacacamayoc, Jefe de 100 familias o PACHACA.

– El Huarancacamayoc, Jefe de 1000 familias o HUARANCA.

– Hunocamayoc, Jefe de 10,000 familias o HUNO.

– Varios HUNOS forman un SUYO, cuyo jefe era un suyuyuc Apu.

– Cuatro Suyos forman un imperio.

Para llevar parte la contabilidad de la población de las tierras, producción, ganado, reservas del inca, los antiguos peruanos inventaron los QUIPUS, los cuales eran manejados por un hombre preparado el Quipucamayoc.

Se conoce que administrativamente, todo el territorio estaba dividido en cuatro grandes regiones o suyos, a ello se debe el nombre Tahuantinsuyo (una palabra quechua que significa literalmente “Tierra de los Cuatro Cuarteles” o “de las Cuatro Partes”), que estaba, a su vez, subdividido en cuatro: Antisuyo, Collasuyo, Contisuyo y Chinchaisuyo.

En la administración del Tahuantinsuyo hay que destacar el funcionamiento de dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad, de una existencia anterior al dominio inca, era un mecanismo que operaba al interior de las aldeas y comunidades, permitiendo la ayuda mutua, la cooperación y la regulación de los intercambios. Así por ejemplo, las labores agrícolas eran ejecutadas por todos los miembros de un ayllu en virtud de los lazos de reciprocidad vigentes, y el producto del trabajo era repartido también entre todos.

La administración Incaica conocía a la naturaleza, la entendía y sabía que los cambios naturales aparecerían en cualquier momento.

Una de la formas de aplicación de la administración incaica eran las colcas las cuales se construían en las laderas de los cerros por lo general en lugares frescos, altos y ventilados que fueron edificados y separadas para evitar los incendios.

CAPÍTULO V

LA ADMINISTRACIÓN EN EL VIRREINATO

Desde los primeros descubrimientos geográficos la corona española fue consciente de la necesidad de crear un organismo que velara por sus nuevos territorios. Tras casi 20 años de exploraciones en el continente americano el reino de España creó el Real y Supremo Consejo de Indias. Si bien empezó sus funciones en 1524, desde un inicio actuó como intermediario entre el rey y las indias y, durante el siglo XVIII, como organismo asesor para las secretarías de gobierno. De este organismo emanaron las leyes y el corpus legislativo base para la administración del virreinato, tanto en México como en Perú. El Consejo de Indias tuvo un campo de acción amplísimo. Fue el encargado de proponer los posibles candidatos a virreyes para las Indias y Filipinas, así como también de los oidores, corregidores y gobernadores de las ciudades americanas. De igual manera, en el ámbito judicial, fue la máxima instancia para las apelaciones de los casos impartidos por las audiencias.

En el campo administrativo, el virreinato está constituido por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII.

En América, la máxima autoridad fue el virrey. Como representante directo del rey fue el encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas. No fue tarea fácil administrar un territorio tan vasto. El gobierno de Lima tuvo una carga fuerte, pues era responsable por cada una de las audiencias establecidas en América del Sur: Panamá, Nueva Granada, Quito, Lima, Charcas, Santiago y Buenos Aires. Estas audiencias fueron la base para establecer una serie de redes administrativas que funcionaron de manera eficiente tras las reformas implantadas por Lope García de Castro y Francisco de Toledo durante la década de 1570. Estas reformas incluyeron el censo de toda la población, especialmente la indígena e inició una serie de visitas a las provincias del reino para conocer su situación y elaborar políticas de acción respecto a la mita y las reducciones indígenas, principalmente.

La división de la población en república de indios y república de españoles facilitó la tarea administrativa, pues cada uno de estos grupos tuvo funcionarios específicos encargados de velar por sus intereses. Sin embargo, el corregidor de indios, funcionario encargado de la población indígena, muchas veces aprovechó su cargo e impuso onerosos impuestos o se apropiaba de tierras y chacras de cultivo, en detrimento de los vernaculares.

De estos cambios resultó el cambio irreversible en los patrones andinos. El Tahuantinsuyo desapareció y dio paso al nuevo virreinato peruano, que siendo casi un calco de su par en España resultó convertirse en un reino de vital importancia para los intereses castellanos.

...

Descargar como  txt (12.1 Kb)   pdf (55.9 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club