LA POBLACION ESPAÑOLA
Enviado por tolero • 22 de Mayo de 2018 • 1.279 Palabras (6 Páginas) • 367 Visitas
...
Fue fundamentalmente ultramarina, hacia América Latina, coincidiendo con las grandes migraciones de toda Europa. Las causas que impulsaron estos traslados fueron dos: por un lado el gran retraso económico y por otro la fuerte presión demográfica derivada de las altas tasas de natalidad.
Destinos principales: Argentina (2 millones entre 1837 y 1935).Brasil, Cuba, Venezuela y México y Filipinas
De acuerdo con los datos existentes entre 1882 y 1911 la emigración exterior superó los 100.000 emigrados entre 1889, 1895,1896 y 1910.
A principios del siglo XX se añadieron otros destinos como es el francés.
En los años treinta se interrumpen las corrientes tradicionales, primeramente por las medidas restrictivas impuestas por los propios países receptores, debido a la crisis económica de esos años, en segundo lugar por la Guerra Civil Española y por último a causa de la Segunda Guerra Mundial.
La emigración se reanuda a partir de 1946 hasta 1959 canalizándose casi exclusivamente hacia América partir de 1960 se cambia de dirección y se dirige a Europa.
Origen: Galicia, la cornisa cantábrica y Canarias, por lo que respecta a América, mientras que la emigración a Francia y al norte de África procedía del Mediterráneo
2.-La emigración moderna.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial y restablecida en España la salida libre del país el destino había cambiado hacia La Europa Occidental. En España las altas tasas de crecimiento de la población, la escasa industrialización y la crisis de la agricultura tradicional, generaron elevados excedentes de mano de obra de adultos jóvenes. Por su parte Europa, con la reconstrucción posbélica al amparo del Plan Marshall chocaba con la falta de mano de obra. Así estos países precisaron de mano de obra extranjera que llegó en su mayor parte del mundo mediterráneo.
En el caso de España estos movimientos tuvieron sus máximos valores entre 1960 y 1974, llegando a afectar a unos 2 millones de personas. La crisis energética de 1974 hizo descender drásticamente estas salidas, y aumentó el retorno.
La emigración se concentró en pocos países: Alemania, Suiza, Francia, entre los que acogieron a las del 50% de los españoles. El resto se repartió entre los Países Bajos, Bélgica y el reino Unido.
El origen de los emigrantes.: procedían de las zonas donde había excedente de población rural Andalucía (29%), Galicia (27%) Castilla-León, Comunidad Valenciana y Extremadura.
En la actualidad, 2013, el número de emigrantes españoles en el mundo se acerca a los 2 millones.
II.-LAS MIGRACIONES INTERIORES.
Desde el siglo XVI al XVIII los desplazamientos han sido constantes desde el interior peninsular a la periferia. El proceso se intensifica con la industrialización del país Vasco y de Barcelona, así como por la consolidación de la capitalidad administrativa y financiera de Madrid .Las áreas tradicionales de procedencia fueron Galicia, Castilla-León, Castilla La Mancha y Andalucía.
Debido a la ausencia de datos validos es muy difícil identificar el sentido exacto de estos desplazamientos, aunque se puede deducir que se trataba de una corriente del campo a la ciudad (éxodo rural) y de los municipios más pequeños a los más grandes. Respecto a la cantidad algunos autores señalan la cifra de 19 millones. Tradicionalmente se diferencias tres periodos.
a) de 1940-1960.el volumen de desplazamientos no es demasiado elevado: 40 provincias presentaron saldo negativo y Barcelona, .Madrid y Vizcaya aumentaron en 232.000,225.000 y 19.000 inmigrantes respectivamente.
b) 1961-1970. La etapa más elevada del fenómeno migratorio interior. Madrid recibe cerca de 700.000, a Barcelona y Vizcaya se le unen capitales del Mediterráneo. Valencia, Alicante y Baleares .Las zonas emisoras son: Extremadura, Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla -León y Galicia.
c) 1971-1980. Disminuye progresivamente la intensidad de las migraciones internas motivada por la crisis del modelo de desarrollo existente y los cambios políticos.
d) 1981 a la actualidad se puede considerar que en proceso ha finalizado, produciéndose en muchos casos una situación contraria con el retorno de las personas mayores, ya jubiladas, a sus lugares de nacimiento.
...