La difteria.
Enviado por tomas • 1 de Mayo de 2018 • 2.810 Palabras (12 Páginas) • 344 Visitas
...
cuanto a la mortalidad, la tasa de letalidad de la difteria no cutánea es de un 5% a un 10%, aunque en los países más pobres puede ascender hasta la mitad de los casos graves.
SÍNTOMAS DE LA DIFTERIA
El período de incubación, es decir el tiempo que transcurre desde el contagio hasta la aparición de los primeros síntomas de la difteria, suele estar entre dos y cinco días.
Esta enfermedad puede producir dos cuadros clínicos diferenciados: el primero de ellos, mucho más prevalente, afecta al aparato respiratorio (nariz y garganta); el segundo, más raro y característico de países tropicales, afecta fundamentalmente a la piel, por lo que se conoce como difteria cutánea.
Los signos y síntomas de la difteria pueden incluir:
Fiebre y escalofríos.
Malestar generalizado.
Dolor de garganta y dolor al tragar. Un signo característico y distintivo de la difteria es la formación en la garganta y en la parte posterior de la boca de unas gruesas membranas grisáceas, densas y espesas, que están firmemente adheridas a la mucosa y que incluso pueden sangrar si se intentan arrancar. Este material puede llegar a bloquear la vía respiratoria produciendo la asfixia. También se pueden ver afectadas las mucosas de otras regiones como la zona nasal o laríngea.
Tos, ronquera, dificultad para respirar.
umento de la secreción nasal.
Inflamación de los ganglios del cuello (adenopatías).
COMPLICACIONES DE LA DIFTERIA
Daños en el corazón: la toxina bacteriana puede llegar a la sangre y diseminarse a través de la circulación sanguínea, afectando a órganos del cuerpo humano como el corazón. Puede producir inflamación del músculo cardíaco (miocarditis), llegando en ocasiones a causar la muerte por parada cardíaca. Síntomas como las palpitaciones o el aumento de la fatiga son sugestivos de afectación cardíaca.
Daños en el sistema nervioso: cuando se ven afectados los nervios pueden aparecer parálisis musculares, lo que se traduce en dificultad para caminar, tragar o hablar. En los peores casos el enfermo puede fallecer por la parálisis de los músculos encargados de la respiración.
Daños en el Riñón.
DIFTERIA CUTÁNEA
En la difteria cutánea se ve afectada fundamentalmente la piel y, en menor medida, el aparato respiratorio, el corazón, el sistema nervioso y el riñón. Se caracteriza por la presencia de lesiones inflamadas, enrojecidas, dolorosas, con presencia de úlceras cubiertas por una membrana grisácea.
DIAGNÓSTICO DE LA DIFTERIA
La anamnesis (entrevista clínica que realiza el médico para conocer la sintomatología del paciente) es una parte importante en el diagnóstico de la difteria. El médico debe sospechar ésta en niños no inmunizados correctamente, o en adultos que presentan síntomas compatibles y que hayan viajado o provengan de países donde la difteria es endémica.
La exploración física permite al médico visualizar el interior de la boca del paciente, donde se observará la presencia de membranas grisáceas muy adheridas a las mucosas de las amígdalas y de la parte posterior de la garganta. Sin embargo, la formación de exudados similares en otras muchas infecciones faríngeas, conocidos normalmente como placas, dificulta la realización del diagnóstico adecuado de la enfermedad.
La presencia de otros síntomas como los descritos anteriormente (fiebre, dolor al tragar, tos, inflamación del cuello, adenopatía) serán de gran ayuda para hacernos pensar en C. diphtheriae como causante del cuadro.
El diagnóstico definitivo de la difteria se consigue con la visualización directa de la bacteria al microscopio o su cultivo en el laboratorio. Para ello es necesario extraer de la garganta del paciente una muestra del exudado faríngeo.
TRATAMIENTO DE LA DIFTERIA
El tratamiento de la difteria debe iniciarse lo más rápidamente posible, de tal forma que si se sospecha que un paciente sufre la enfermedad es fundamental comenzar a tratarla, antes incluso de haber obtenido un diagnóstico definitivo. Con ello se consigue disminuir la mortalidad asociada a la difteria.
Para tratar a las personas infectadas se requiere ingreso hospitalario, siendo además necesario el aislamiento del paciente al ser una enfermedad altamente contagiosa. De esta forma el enfermo permanece más vigilado y se asegura una correcta cumplimentación del tratamiento. En los casos más graves es necesario incluso el traslado del paciente a las Unidades de Cuidados Intensivos.
A parte de medidas de soporte (monitorización de las constantes vitales, oxígeno, líquidos intravenosos, reposo en cama), el tratamiento contra la difteria se basa en dos pilares fundamentales, que son el uso de la antitoxina y los antibióticos:
Antitoxina: Se administra de forma intravenosa o intramuscular y con ella se consigue neutralizar la toxina diftérica presente en la circulación sanguínea, que es la que produce las principales complicaciones de la enfermedad (cardíaca, nerviosa, renal).
En algunas personas la antitoxina puede provocar graves reacciones alérgicas, por lo que se suelen realizan alergia para asegurar que la persona infectada no es alérgica.
Antibióticos: contribuyen a eliminar las bacterias presentes en el cuerpo, disminuyendo así las posibilidades de que el paciente contagie a otras personas. Los antibióticos más empleados son la penicilina o la eritromicina.
Las personas asintomáticas que son portadoras de la bacteria deben recibir también tratamiento antibiótico.
EL TRATAMIENTO DE LA DIFTERIA SE BASA EN EL EMPLEO DE LA ANTITOXINA Y DE ANTIBIÓTICOS.
PREVENCIÓN DE LA DIFTERIA
En el caso de la difteria, una enfermedad que afecta especialmente a los niños, la prevención es primordial, existiendo para ello una vacuna altamente eficaz. De hecho, la protección infantil se acerca al 99% si se cumplen los calendarios vacúnales establecidos.
La vacuna DTaP combina las vacunas contra la difteria y otras dos enfermedades graves: el tétanos y la tos ferina. Esta vacuna consiste en un toxoide o toxina inactivada, que no causa daños en el
...