La organización cultural del espacio peninsular.
Enviado por monto2435 • 23 de Diciembre de 2017 • 3.454 Palabras (14 Páginas) • 375 Visitas
...
a optar por utilizar a los mayas estas labores. Esto termino ocasionando un abuso indiscriminado en los mayas, pues todas las labores relacionadas a dicha actividad, terminaron siendo realizadas por mayas en su totalidad. Las condiciones en que se llevaban a cabo estos trabajos, generó descontento por parte de algunos religioso y encomenderos no añileros, pues se daban cuenta del uso que se estaba dando a la tierra, por ello, posteriormente también tenemos aquí una intervención de la corona, dónde impedía finalmente a los indígenas llevar a cabo este tipo de actividades.
Como ya se había hecho mención, las enfermedades jugaron un papel importante en la reducción de la población indígena, que, en conjunto con diferentes circunstancias, tales como las sequías, plagas, tuvieron la consecuencia mencionada. A partir de esto, podemos definir tres momentos importantes, con respecto a las epidemias en la región, el primero es la Viruela, que incluso llegó primero a Veracruz, sin embargo, se extendió por toda a costa hasta llegar a Yucatán. Por otra parte, se dice que años más tarde, llegó una nueva enfermedad, desconocida para los mayas obviamente, sin un nombre en concreto, pero tenía cierta similitud a la viruela, enfermedad que entonces azotó muchas regiones de México.
Otro fenómeno que tuvo lugar durante una de estas etapas el “gran hambre”, durante la época que aún se combatía a los españoles, todos estos conflictos bélicos, aunado a las plagas que devoraron todo a su paso, nos daba como resultado ver como morían muchos mayas en los caminos. Para luego comenzar un segundo periodo intenso de las enfermedades, que se mencionan fueron años mucho más graves, todo esto debido a la situación por la que también se atravesaba. Ahora, la peste tuvo lugar en Campeche, por lo que se cerraron los caminos, incomunicándolos con Mérida a manera de prevención, los españoles intentaron con plegarias ponerle fin a la enfermedad, pero esto no tuvo resultado y dicha enfermedad atacó sin piedad a todos los habitantes. Persistentes con tales peticiones, se sugirió permitir traer la virgen que se encontraba en Izamal pero dicha propuesta tuvo negativa, ya que los mayas que habitaban este pueblo, no tenían la seguridad de que su virgen regresaría, esto finalizando en una especie de contrato que les aseguraba que la figura estaría de vuelta. La peste continuó y trajo consigo escasez de todo tipo, los españoles trataron de encontrar la manera de controlar tal situación, pero los mayas también tuvieron miedo de verse afectados por tales acciones así que se deshicieron de su maíz escondiéndolo en los montes.
Muy a pesar de que los mayas intentaron sobrevivir y buscar alternativas, como huir a las costas, tuvieron los mismos resultados, pues muchas veces terminaban muertos, ya que la falta de maíz les impedía combatir el hambre, y también durante este periodo, los españoles no habían entendido bien la magnitud de dicho fenómeno, ya que los indígenas eran quienes les proveían el maíz, finalmente podemos destacar que, durante este episodio, la población maya se redujo poco más del 50%, Luego de esto, una vez más tuvieron un periodo de hambre, en el cual se tomaron las medidas necesarias. Se acopiaron grandes cantida¬des de maíz para alimentar a los mayas que serían reducidos y se les exentó de algunos servicios personales a fin de que hiciesen sus casas y sembraran nuevas sementeras de maíz. La labor española dio resultados, pues durante el transcurso de 1632 los mayas fueron reasentándose de manera paulatina y con esto el orden colonial continuó su curso. Después de la grave crisis de 1648-1651, durante el transcurso de la primera mitad del siglo XVIII el hambre de 1726 y la epidemia de 1727 (de etiología desconocida) azotaron los pueblos y, según estimaciones, murie¬ron cerca de 17 mil mayas.
Cuando empezó la conquista hubo diferentes modificaciones en los régimen políticos Yucatán, sin embargo, fue hasta tiempo después que arribaron quienes realmente serían responsables de estos territorios yucatecos, mismos que tenían una designación desde España, por otro lado, cuando por dada circunstancia tampoco se tenía un gobernador, quien estaba a cargo de las funciones políticas eran los cabildos, y las militares, también algunos más con puestos distinguidos, y en esos tiempos, así como hoy en día, Mérida era la capital, lugar donde residía el gobernador, así como el capitán general.
Algo igual de importante a mencionar es que, los españoles que conquistaron Yucatán, establecieron sus primeros asentamientos en las costas, así como en lugares cercanos a centro de atracción político, religioso o simplemente, en regiones que cuentan con una alta densidad poblacional. Bajo dichas circunstancias fue que se fundaron ciudades tales como Mérida, Campeche, Valladolid y Bacalar, suceso que también dio paso a poder dividir la península en cuatro zonas a las que se les denominaron jurisdicciones o distritos. Con todo esto, también se determinó respetar la estructura política que existiese en esas zonas, todo esto con la finalidad de tratar de mantener el control de los territorios.
En este periodo, llega la encomienda a nuestro territorio, se nos mencionaba que ya existía una tradición con esto, ya que en las Antillas y centro de México se había impuesto, sin embargo al utilizar dicha institución junto a lo mencionado de respetar las jerarquías y todo lo que ya estaba determinado aquí, se buscaba que los indígenas cooperaran o al menos, pudiesen ser más dóciles al momento de llevar a cabo una tarea, pues con ello, se tendría una autoridad “conocida”, pero a manos de los españoles, que como ya se hizo mención, pretendían poder controlar de manera correcta el territorio en el que ya se encontraban
Un factor clave que permitió la consolidación española, fue que se comenzaron a interconectar las localidades existentes, de manera que la comunicación entre diferentes pueblos, dio paso al transporte de trabajadores mayas, Ya que también otro aspecto que permitió el auge de algunas ciudades, fue la construcción de edificios de todo tipo.
La corona española decidió también tomar cartas en el asunto de los encomenderos, ya que los españoles abusaron de dicho poder con el que contaban para poder tener mayas a sus servicios personales, con eso vino el repartimiento, que era un programa para poder ordenar el uso de la fuerza de trabajo en el nuevo territorio, sin embargo en otras palabras era el mismo caso de utilizar a los mayas como sirvientes, ya que la única diferencia fue que se tenía que sacar un permiso ante la autoridad real. Continuando con eso, se tenía que llegaban aproximadamente, 1 000 mayas semanalmente a la ciudad de Mérida, de igual forma en este mismo periodo,
...