Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿Lleva la masificación del crédito a un aumento en la formación bruta de capital fijo?

Enviado por   •  4 de Diciembre de 2018  •  5.167 Palabras (21 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 21

...

Entre las razones por las que el gobierno buscaba nacionalizar la banca se encontraba la centralización del crédito en Santiago (70% del crédito nacional)[1] ya que “el 1,3% de los deudores del sistema acaparaba el 45,6% del crédito” (Enríquez. M., SF), además de las condiciones de crédito discriminatorias y las bajas tasas de interés para empresas privilegiadas (monopolios), y la tasa de interés nominal del 20%[2] para la persona común y las empresas.

Una mirada más económica y positiva al respecto es analizar la manera en la que funciona la banca. Los bancos se ven beneficiados de los intereses generados por los préstamos, por lo que no habría sentido en limitar el crédito a un único grupo si pueden obtener ganancias al otorgarle préstamos a los demás. Una de las razones por las que no se da acceso al crédito es porque el solicitante no tiene un respaldo en caso de no pago, o bien, porque el marco judicial jurídico es ineficiente cuando hablamos de embargar las posesiones del endeudado en caso de no pago. De todas maneras, al banco no le conviene otorgar un préstamo donde el riesgo es alto y la utilidad es baja, razón que fue acusada de ser discriminatoria.

La idea de estatizar la banca ha sido recurrente en nuestra región, por ejemplo, esto también ocurrió en México a causa de que los bancos apoyaban preferencialmente e indiscriminadamente y con alto riesgo a sus propias empresas sobre los terceros, estableciendo un mecanismo de inequidad inmediata. En El Salvador las principales razones eran la concentración del crédito se encontraba en un grupo pequeño de familias que abarcaban la mayoría de éste, además de poseer una gran desigualdad de ingresos y extrema pobreza, por lo que se decidió masificar el crédito para mitigar estos problemas. Costa Rica es otro caso, aunque sucedió post Segunda Guerra Mundial. Las razones son: Los bancos tenían utilidades desorbitantes y el gobierno consideraba que los depósitos en cuentas corrientes eran patrimonio nacional y no de privados. Finalmente tenemos una economía más similar a la nuestra, Perú. “Se critica a los bancos privados por excluir a las PYME del sistema de crédito” (García. A. 1982), “democratizar” el crédito era necesario según su presidente. La historia no es comprendida por todos ya que Venezuela recientemente ha estado considerando la estatización con el fin de expulsar los extranjeros que “contaminan” el país.

Este tipo de acciones, expropiar o compra con amenaza de expropiación, suele generar una pérdida de confianza hacia el gobierno en cuanto a los derechos de propiedad. Se desincentiva la inversión en el país porque el gobierno es capaz de tomar control de la empresa, lo que genera incertidumbre a nivel nacional y considerables pérdidas a los dueños de las firmas expropiadas.

MARCO CONCEPTUAL

El modelo de Hicks-Hansen relaciona la demanda agregada, con la renta nacional y la tasa de interés, se encuentra el equilibrio por medio de la intersección de las curvas IS y LM. Concentrándonos en la primera, podemos darnos cuenta que el interés se ve afectado por la renta, la sensibilidad de la inversión al tipo de interés, componentes autónomos, etc. Este modelo es muy amplio para poder ser usado en nuestra investigación, pero podemos crear una función que nos permita vincular la tasa de interés con la inversión.

Dado que la inversión está compuesta por la FBCF y la variación de existencias (VE), esta se puede descomponer para así poner calcularlas de manera independiente. Supongamos una función de inversión simple I = FBCF + VE = f(i, δ, CSP, Y, It-1, s). La teoría económica establece que ante un aumento en la tasa de interés (i), aumenta la propensión marginal a ahorrar, es decir, disminuye la inversión ya que aumenta su costo de oportunidad. La inversión del periodo anterior también es relevante ya que mientras más capital haya habido, mayor será la depreciación, por lo que habrá que invertir aún más en la reposición de este.

Un cambio en la tasa de depreciación de capital (δ) tiene más de un efecto, ante un aumento de este implica una caída en el beneficio del capital lo que se traduce en una caída de éste, pero, por otro lado, como el capital de deprecia más rápido hay que aumentar la inversión de reposición. Por temas de simplicidad supondremos una tasa igual a cero. Este supuesto anula en parte el impacto que genera la inversión del periodo anterior (It-1). Dado que no hay depreciación, no hay inversión de mantención. Solow crea un modelo de crecimiento de un país en el que señala que toda aquella renta (Y) que no es consumida es destinada a la inversión, o bien, toda aquella renta que no se ahorra acorde a la tasa de ahorro (s) es consumida, por lo que podemos establecer que un aumento en el ingreso de traduce en un aumento en el ahorro y, por lo tanto, en la inversión. Supondremos en una primera instancia que la tasa de ahorro es constante y que la propensión marginal a invertir también lo es, para poder mejorar el aislamiento de la variable del interés. Pero una gran parte de la inversión no proviene del interior, sino del exterior, entre los factores determinantes de la inversión extranjera (tanto directa como indirecta) está la incertidumbre sobre la estabilidad política. Por ejemplo, si la condición socio política (CSP) del país es inestable, se desincentiva la inversión extranjera. Para nuestro análisis esta será una variable exógena que toma un valor mayor que cero. Llevando la concepción de la influencia de estas variables a una ecuación cuantitativa obtenemos:

-

= FBCF + VE = CSP/(1 + δ)[sY/(1 + i) – It-1] = CSP[sY/(1 + i)]

Para comprobar la relación entre el ahorro nacional y la inversión se utiliza un análisis cuantitativo simple. Supongamos una economía cerrada donde la renta nacional se compone únicamente de la absorción doméstica. Dado que el gobierno obtiene sus ingresos por parte de los impuestos (T) que le cobra a las familias y a las empresas, estos se consideran en la ecuación como parte del flujo. Al despejar la inversión en la ecuación obtenemos que esta es igual a la diferencia entre el ingreso, el consumo e impuestos, a partir esta resta se obtiene el ahorro privado (SP). Lo que el gobierno no gasta, lo ahorra, dando origen al ahorro del gobierno o bien, ahorro público (SG).

Y = C + I + G (Y – T – C) + (T – G) = I SP + SG = I

Cuando se toma en cuenta el ahorro por parte del sector privado y público, en un aspecto general se genera lo ahorro de todo el país, o bien, el ahorro nacional (SN). Para acercar

...

Descargar como  txt (33.1 Kb)   pdf (90 Kb)   docx (29.5 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club