Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

MUJERES EMBARAZADAS ADULTAS: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA

Enviado por   •  19 de Noviembre de 2018  •  1.750 Palabras (7 Páginas)  •  532 Visitas

Página 1 de 7

...

El análisis estadístico de la eclampsia en nuestro medio ha sido difícil debido a:

1. El registro inadecuado de casos en la mayoría de departamentos de obstetricia;

2. Diferencias de criterio diagnóstico entre hospitales;

3. Información incompleta;

4. Falta de uniformidad en los tratamientos utilizados.

Sin embargo, es incuestionable que el número de casos con toxemia ha aumentado en los últimos años. Ello puede deberse no sólo a un incremento poblacional, sino también a que el problema está mas presente en la conciencia del médico propiciándose así un mayor número de internamientos. Con esto, el punto crucial es el grado de enfermedad con que llega la paciente ya que por lo mismo es difícil determinar hasta donde es reversible. No obstante, queda la impresión que el índice de morbilidad no ha mejorado y que no existe un consenso en cuanto a medidas de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno. Dicho problema se ve reforzado por el desconocimiento de su etiología. (Mario López-Llera, 1998).

- DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO EN PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA

Preeclampsia leve

- Presión arterial igual o mayor de 140/90 mmHg pero menor de 160/110 mmHg, elevación de 30 mmHg en la sistólica y 15 mmHg en la diastólica cuando se conocen las cifras basales previas. Las mediciones se efectuarán con la paciente sentada.

2. Proteinuria de 300 mg/L o mayor pero menor a 2 g/L o su equivalente en una tira reactiva.

3. Edema leve (+) o ausente.

4. Ausencia de síndrome vasculoespasmódico (cefalea, amaurosis, fosfenos, acúfenos).

Preeclampsia severa

1. Tensión arterial de 160/100 mmHg o mayor con la paciente con reposo en cama, en dos determinaciones con una diferencia mínima de seis horas.

2. Proteinuria igual o mayor a 2 g/L en orina de 24 horas.

3. Oliguria. Menos de 400 mL de uresis en orina de 24 horas o menor de 17 mL por hora.

4. Trastornos cerebrales o visuales (alteración del estado de conciencia, cefalea, fosfenos, visión borrosa, amaurosis, diplopía).

5. Dolor epigástrico o en cuadrante superior derecho del abdomen (en barra).

6. Edema pulmonar agudo.

7. Cianosis.

8. Función hepática alterada.

9. Trombocitopenia.

Eclampsia

Convulsiones o estado de coma, en una mujer embarazada o en el posparto inmediato: con hipertensión arterial, edema y proteinuria. (Manuel Gómez-Gómez, 2006)

- TRATAMIENTO

El uso del sulfato de magnesio fue descrito por primera vez por Lazard (1925) para el tratamiento de la eclampsia y, posteriormente, se recomendó también para la prevención de la crisis convulsiva en gestantes con preeclampsia grave. El tratamiento antihipertensivo en gestantes con preeclampsia merece especial atención, siendo todavía controvertido en la literatura. Algunos autores recomiendan tratamiento antihipertensivo en ese grupo de pacientes debido a la reducción de la incidencia de hipertensión grave a costa de efectos colaterales maternos y fetales. Los estudios de menor calidad también describen una reducción en el número de días de hospitalización durante el embarazo y supuesta mejora de la función renal materna y del pronóstico fetal cuando se realiza el tratamiento hipotensor en esa situación clínica.

La población con hipertensión crónica, de manera general, presenta riesgo de enfermedades cardio y cerebrovasculares. Por otro lado, gestantes con preeclampsia, sin diferenciar la gravedad de la enfermedad, están predispuestas a desarrollar complicaciones como desprendimiento prematuro de la placenta, coagulación intravascular diseminada, complicaciones cardiopulmonares (edema agudo de pulmón), hemorragia cerebral, ruptura hepática, insuficiencia hepática y la muerte.

- ANTECIPACIÓN DEL PARTO

El único tratamiento efectivo de la preeclampsia / eclampsia, determinando la "cura" del proceso patológico, es el parto. Todas las demás modalidades terapéuticas se destinan a mantener estable el cuadro clínico materno ya vigilar la vitalidad fetal a la espera de la maduración pulmonar del concepto (permitiendo mejores tasas de supervivencia neonatal) y, a veces, la preparación cervical.

La indicación de interrupción del embarazo depende de la forma clínica del trastorno hipertensivo, de la edad gestacional, de la condición clínica materna y del bienestar fetal. En las formas graves, como eclampsia, está formalmente indicada la interrupción del embarazo, aunque no debe ser inmediata ni intempestiva. Es necesario estabilizar la condición clínica materna.

Las indicaciones para el parto inmediato fueron publicadas por el National High Blood Pressure Education Program (2000) y incluyen factores maternos y fetales. Las indicaciones maternas son edad gestacional por encima de la semana 38 de embarazo, recuento de plaquetas por debajo de 100.000 células / mm3, disminución progresiva de las funciones hepática o renal, signos de desprendimiento prematuro de la placenta o presencia de síntomas persistentes de cefalea grave, cambios visuales, dolor Epigástrica grave, náuseas o vómitos. Las indicaciones fetales para el parto incluyen cardiotocografía alterada, sospechosa ultrasonográfica de restricción de crecimiento grave, perfil biofísico alterado o oligohidramnia (Carlos Noronha Neto, 2010).

- CONCLUSIÓN

Persisten algunas incertidumbres en cuanto a la mejor forma de tratar los casos de preeclampsia. Se admite que algunos factores son importantes en la decisión terapéutica, como el tipo de síndrome hipertensivo, la gravedad de la enfermedad, el período gestacional de surgimiento del cuadro y el mantenimiento de la homeostasis madre-feto.

La preeclampsia y eclampsia debe ser identificada como un problema prioritario para reducir la mortalidad materna en todos los países, principalmente

...

Descargar como  txt (12.8 Kb)   pdf (56.6 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club