Padigma agronegocios y problematica ambiental
Enviado por Ensa05 • 25 de Abril de 2018 • 1.302 Palabras (6 Páginas) • 374 Visitas
...
Sujetos y estructuras organizativas
En relación a este topico, Valeria Hernandez (AÑO), destaca a los productores que lideran esta transformación material y simbólica (del cambio de paradigma), En ese sentido, destaca el “management moderno” que implica la innovación empresarial, el cual supone “una revolución de las mentalidades”. La innovación, plantea la autora, es entendida por un lado, desde un punto de vista moral, al instaurar la dinámica de cambio como deseable y hasta necesaria; y por el otro, tendrá un rol performativo en la medida en que el contenido de esa dinámica será determinado por el paradigma, esto es, se innova si y sólo si se incorpora a las prácticas la visión de los agronegocios. En cuanto a lo organizativo, la autora plantea la formación de “red de producción”, dado que la subcontratación o la tercerización de servicios se presenta como un medio de adaptación a los requerimientos del mercado-consumidor. De este modo, el sistema estimuló el desarrollo de empresas prestadoras de servicio agropecuario, necesarias para responder a la demanda de grandes pooles gerenciadores. Estos pooles, son grupos economicos sin tierras, que arriendan las parcelas de los productores que no pudieron seguir el ritmo de la incorporación tecnológica o que no pudieron adaptar el modo de gestión de su explotación a los parámetros de “managerialización” exigidos por una economía globalizada
Debates en torno a problematicas ambientales derivadas del “paradigma del Agronegocio”
Skill y grimberg (AÑO), plantean un disparador fundamental para abordar los efectos ambientales del modelo de agronegocio: ¿el conocimiento de quién es el que cuenta? Es indudable, que dicha pregunta está fuertemente imbricada de relaciones de poder. En ese sentido, se debate acerca del papel de la ciencia, su autoridad institucional, y las relaciones entre aquellos que producen conocimiento.
En ese sentido, lo autores se explayan en dos posturas: la Pragmatica y la Precautoria. La primera, argumenta que si los agroquímicos son utilizados de manera correcta, los riesgos para la salud humana y el ambiente no existen o son muy bajos. Los principales actores que lo utilizan en la controversia son algunos organismos públicos, grandes compañías trasnacionales y organizaciones privadas vinculadas al sector, tales como entidades de productores, cámaras de fertilizantes, industrias de agroquímicos y servicios relacionados. Para estos actores los agroquímicos significan un insumo fundamental de la agricultura industrial de la cual se obtienen beneficios económicos: el gobierno recibe ingresos por los derechos de exportación, el sector privado por la venta de semillas, insumos y servicios adjuntos9 y los productores por el comercio de un commoditie de alto precio en el mercado internacional. Esto implica que para esta posición los agroquímicos no significan un riesgo, o en el caso de que lo haya, quedan ocultos o se consideran aceptables en relación a los beneficios, lo cual da señales de las características del modelo de desarrollo vigente en la actualidad.
La segunda postura, la precautoria, se encuentra en multiplicidad de actores, entre los cuales encontramos a científicos, médicos y organizaciones sociales. El argumento principal que esgrime esta posición es que existe suficiente evidencia de que los agroquímicos utilizados en las fumigaciones representan un riesgo para la salud humana y el ambiente. Esta evidencia provendría tanto del ámbito científico formal, como del conocimiento producido desde la experiencia de organizaciones sociales y médicos de pueblos fumigados (lo cual es observado en el documental “Desierto Verde”, 2013). Tomar el conocimiento generado por las organizaciones sociales implica cuestionar la premisa de que los profesionales y expertos tienen un conocimiento cualitativamente diferente al de sujetos ordinarios. Además de los riesgos en la salud, los actores que ubicamos en esta posición, en general consideran que la producción de soja transgénica tiene como consecuencia la degradación del suelo, la deforestación, la contaminación del agua y la degradación ambiental. Es decir que la temática del glifosato es abordada desde un contexto amplio.
...