RAMÓN ROSA Y LA EDUCACIÓN HONDUREÑA
Enviado por Helena • 18 de Agosto de 2018 • 1.672 Palabras (7 Páginas) • 339 Visitas
...
Determinar los problemas en Honduras, corregir esos problemas a través de la recomendación de educación y esperar el mejor futuro fue La fórmula para Rosa y el gabinete positivista en la década de 1800 Honduras. La educación, como parte de la reforma política, de alguna manera unificaría a los hondureños, solidificando una identidad nacional hondureña.
Pensamientos de Rosa:
- ¿Es posible justificar un sistema teológico establecido por la clase sacerdotal y basado en conceptos sobrenaturales? ¿Y es beneficioso para la educación? En su día, era beneficioso y justificable, de la misma manera que la esclavitud es justificable en comparación con el derecho a matar a los vencidos; Como el feudalismo es, en comparación con la esclavitud; Como las monarquías absolutas son en comparación con el feudalismo; Y como monarquías constitucionales están en comparación con el despotismo de Luis XIV o de Felipe II. Pero en nuestros días, siguiendo el Renacimiento, la invención de la imprenta, el descubrimiento del Nuevo Mundo, la reforma de la religión, la filosofía del siglo XVIII, la Revolución Francesa y los inicios de la República en América, ¿tiene el sistema teológico Cualquier razón para existir y es de cualquier uso práctico en la educación? La respuesta es "No", en ambos aspectos.
- La esencia de la metafísica es que va más allá de la experiencia; La ciencia positivista se basa en hechos revelados por la observación. La metafísica plantea problemas que no pueden ser resueltos, porque los medios de análisis no están disponibles; La ciencia positivista plantea problemas que resuelve, porque dispone de los instrumentos analíticos adecuados. La metafísica es abstracta, y la mayor parte del tiempo produce conclusiones hipotéticas; La ciencia positivista es concreta y produce conclusiones prácticas. La metafísica es virtualmente estéril para el propósito de la vida cotidiana; La ciencia positivista siempre se puede dar cuenta para satisfacer las necesidades ordinarias del hombre.
- La metafísica, que es tan aventurera, idealista y audaz, se adapta a nuestra vanidad; La ciencia positivista, que es tan realista, real y modesta se adapta a nuestros instintos y nuestra conciencia. La metafísica marca el período de las ilusiones científicas; El positivismo marca el período del pensamiento reflexivo y del sentido común.
- Educación secular: "Como en nuestro país la Iglesia y el Estado están separados, éstos no pueden, por ninguna de sus funciones administrativas, imponer ninguna creencia religiosa. Por consiguiente, la educación que brinda debe ser puramente civil "
Ideas de un doc. en internet: http://tiempo.hn/pensamiento-etico-de-ramon-rosa/
Poner las bases para que la enseñanza produzca resultados prácticos para los individuos y la sociedad. “quienes son más útiles y más felices, nuestros bachilleres que, después de cuatro o cinco años de estudio, nos hablan mucho de ontología, de teodicea y dialéctica, y que no pueden procurarse una ocupación provechosa, o nuestros telegrafistas que, con seis meses de estudio de una de las aplicaciones de la electricidad, prestan servicios importantísimos”.
Es preciso destacar que el criterio para validar los conocimientos que los educandos aprenden, según Rosa, está determinado por su utilidad o aplicación práctica en los diferentes ámbitos de la vida personal y social.
Esa visión optimista ocultaba el hecho de que, si algunas condiciones mejoraban, otras podían disminuirse por la presencia de elementos novedosos. Por ejemplo, la formación del enclave minero y la explotación de colorantes naturales a escala capitalista, fomentarían una gradual proletarización de algunos sectores ligados a esas formas de trabajo, además de otros efectos derivados de las nuevas relaciones económicas como la creciente urbanización, la disolución de las familias rurales y el surgimiento de la marginalidad social. Ese progreso imaginado por los reformadores se limitó a unos grupos económicos fuertes, en detrimento de los ubicados al margen del poder económico y político.
La reforma educativa que propusieron le otorgó mayor importancia a la formación técnica y ello influyó en el desarrollo posterior del sistema educativo nacional, ya que limitó la formación teórica cancelando los estudios filosóficos y en otras áreas de las humanidades, cuestión que pudo paliarse hasta casi un siglo después con la organización de carreras universitarias como filosofía e historia. El interés no estaba en la formación humanística sino en la capacitación para la fábrica, la minería y la agroindustria.
El proceso reformista le dio gran importancia al orden y a la seguridad, y en los gobiernos siguientes eso significó ausencia gradual de la libertad y una mayor carga de obligaciones ciudadanas respecto al Estado.
...