Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Relación entre delincuencia y psicopatología.

Enviado por   •  30 de Abril de 2018  •  1.448 Palabras (6 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 6

...

lo que necesitan mayor estimulación (suelen buscarla activamente-impulsividad). Son personas con un trastorno de personalidad antisocial que cometen delitos más activos y violentos. Hare diferenciaba dos tipos de psicópatas: primarios o puros y secundarios (capaces de mostrar culpa y remordimiento).

Dodge y Coie (1987) diferenciaban entre conductas agresivas reactivas (actos hostiles desencadenados en respuesta a provocación o amenaza percibida) y las conductas agresivas proactivas (actos no provocados con los que se pretende influir con el objetivo de dominarlos y sacar un beneficio). La predicción de peligrosidad depende de poder determinar la primacía de una u otra.

Choca, J.P y Van Denburg, E. (1998) encontraron el trastorno obsesivo-compulsivo en maltratadores. Es un tipo de personalidad excesivamente rígida, dependiente percibiendo la espontaneidad como un descontrol amenazador.

Ressler y Schactman (1992) realizaron entrevistas a 36 asesinos en serie convictos llegando a la conclusión que en general procedía de hogares disfuncionales y todos habían sufrido malos tratos emocionales en la infancia siendo desatendidos por los padres, sin límites en el comportamiento, lo que generó disfunciones sociales. Cadoret, Troughton y Bakford (1995) confirmaron la relevancia de la negligencia en el cuidado como factor de riesgo para una personalidad violenta. En la adolescencia hay un aislamiento social por el mal desarrollo de este tipo de habilidades; algunos se mostraban sociales y conversadores pero sin llegar a establecer un vínculo emocional con las personas (Ressler y Schactman, 1992). Generalmente conduce a la creencia del mundo como lugar hostil y creación de fantasías irresistibles de las que se vuelven dependientes (Cyriax, 1996).

Los agresores infantiles son de todas las clases sociales aunque con mayor frecuencia tienen más recursos económicos (acceso a países y redes de prostitución infantil, turismo sexual…). No es frecuente encontrar más patología que la desviación sexual (si existe); las más frecuentes son alcoholismo, deterioro cerebral o deficiencia intelectual (Soria y Hernández, 1994). El 57% de los abusadores infantiles admite haber sufrido también abusos según Carter y cols. (1987).

El agresor sexual adulto relata en muchas ocasiones castigos físicos severos por parte de las madres, mientras que el padre se comportaba de forma pasiva. Tienen capacidad de empatía muy limitada pero presentan un buen ajuste social, tienen buenos amigos, proceden de un entorno familiar y educativo adecuado. La gratificación y el refuerzo que obtienen son muy adictivos y fuertes.

Debemos tener en cuenta que la posibilidad o no de cometer un delito o reincidir no depende tanto de las características de la personalidad como de la relación con las personas-posibles víctimas. Partimos de la idea de que todas las personas tenemos un potencial de peligrosidad, de lo que se trataría es de valorar bajo qué condiciones una persona determinada puede llegar a cometer un delito (Fdez.-Ballesteros González, E.C; 2006).

A lo largo de las últimas décadas se ha venido tratado de demostrar, como hemos ido viendo, una correlación entre diferentes psicopatologías y la comisión de delitos y, aunque efectivamente hay una predisposición a cometer algún delito violento, la mayor parte de los delincuentes no tienen ningún trastorno diagnosticado, sí una historia social, familiar complicada que ha dado lugar a una series de rasgos de personalidad que son los que influyen en la comisión de delitos violentos (falta de empatía, bajo autocontrol, ira explosiva, desconocimiento de normas y límites). Si bien es necesario tener en cuenta todos estos rasgos de personalidad a la hora de valorar la peligrosidad de un delincuente.

BIBLIOGRAFÍA

- Ávila, A. (2004) Psicopatología y responsabilidad penal. Algunas cuestiones sobre la imputabilidad. Conferencia inaugural I Congreso Psicología Jurídica. COP Madrid.

- Badura (1977). Social learning theory. New Jersey: Prentice Hall.

- Cyriax, O. (1996) Diccionario del crimen. Nuckinghamshire: Anaya.

- Choca, J. y Van Denburg, E. (1998). Guía para la interpretación del MCMI. Barcelona: Paidós.

- Hare, D. y Hart, S. (1993) Psychopathy, Mental Disorder and Crime. S. Hodgins. Mental Disorder and Crime. Neubury Park: Sage.

- Hare, R. (1970) Psychopathy: Theory and Research. Nueva York: Wiley.

- Hare, R. (1991) Manual for the Hare Psychopathy Checklist-Revised. Toronto: Multi-Health Systems.

- Hare, R. (1991) The Hare Psychopathy Checklist-Revised. Toronto: Multi-Health Systems.

- Ressler, R.K y Schactman, T. (1992). El que lucha con monstruos. Barcelona: Planeta Seix Barral.

- Soria Verde, M.A y Sáiz Roca, D. (2006) Psicología criminal. Madrid: Pearson.

- Soria, M.A. y Hernández, J.A (1994) El agresor sexual y la víctima. Barcelona: Boixareu.

...

Descargar como  txt (9.8 Kb)   pdf (54.3 Kb)   docx (14.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club