Un Comentario sobre Crónica de una muerte anunciada
Enviado por Sandra75 • 21 de Enero de 2018 • 3.867 Palabras (16 Páginas) • 1.638 Visitas
...
Con todos estos condicionantes se cumple que “la fatalidad nos hace invisibles”; se trata de un destino fatal, sin que nadie, conociendo el posible desenlace, pueda cambiar.
La defensa del honor como código ético de la sociedad.
Santiago Nasar muere para limpiar el honor de la familia Vicario, y la sociedad es lo que espera, aún a costa de que se produzca una muerte injusta por no tener datos objetivos que confirmaran su culpabilidad. Como defiende la autora Sara Choe (2011), el honor está establecido por el reconocimiento colectivo, los hermanos Vicario no pueden dejar de defender su honor, lo cual sólo es posible a través de la venganza personal. En este momento, un acto de violencia se admite y se considera por la sociedad como una forma de recuperar el honor perdido.
Nadie conoce si Santiago Nasar fue culpable, como lo evidencian el juez y los amigos, para los que “el comportamiento de Santiago en las últimas horas fue prueba de su inocencia”. Cuando el padre de su novia, Nahir Miguel, le desveló que lo estaban buscando los hermanos Vicario para matarlo respondió “No entiendo un carajo”, y “se puso pálido, y perdió de tal modo el dominio, que no era posible creer que estaba fingiendo”. Él mismo no entendió su propia muerte.
Realismo mágico
En las culturas hispanoamericanas pervive la superstición por lo que lo sobrenatural era un elemento cotidiano. En esta obra se mezcla lo fantástico con lo real, y ambas perspectivas las sitúa al mismo nivel.
Rasgos destacados de esta corriente literaria se intercalan en la narración:
- la magia y las creencias y supersticiones del pueblo: están presentes, con el fin de crear un marco mágico y humano para el tema principal, el destino del hombre.
El sueño de Santiago Nasar la mañana del crimen, en el que atraviesa felizmente un bosque y al despertar “se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros”, era señal de mal presagio, aunque su madre vaticinó todo lo contrario, “todos los sueños con pájaros son de buena salud”.
Victoria Guzmán, la cocinera, recordaba que “no pudo eludir una ráfaga de espanto al recordar el horror que Santiago Nasar cuando ella arrancó de cuajo las entrañas de un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante”, “…todo aquello fue una revelación”.
Otra manifestación de lo sobrenatural aparece cuando “...el viudo de Xius le contó al alcalde que había visto un pájaro fosforescente aleteando sobre su antigua casa, y pensaba que era el ánima de su esposa que andaba reclamando lo suyo”.
- Existen exageraciones, hipérboles, que son vehículo de lo fantástico. En el texto subyacen símbolos, metáforas, detalles que nos llevan hacia un mundo extraño, en el que lo irreal se toma como cotidiano. Esta desmesura es tal que nadie del pueblo avisa a Santiago Nasar de que lo buscan para matarlo.
Esta característica se refleja en la descripción que se hace de las balas de la Magnum que Santiago Nasar llevaba al cinto en el monte, que “podrían partir un caballo por la cintura”, en la manifestación exagerada de los sentimientos de Bayardo al comprar todas las rifas o cuando devuelve a la novia y se sumerge en una borrachera extrema. También es exagerada la ostentación y coste de la boda, o la forma en que lo asesinan: “Desesperado, Pablo Vicario le dio un tajo horizontal en el vientre, y los intestinos completos afloraron con una explosión.”, recalcando así el odio y la necesidad de venganza.
La novia, Ángela, está obsesionada con la vuelta de Bayardo. Le escribe durante años innumerables cartas, de forma casi enfermiza.
- La violencia: queda patente en toda la obra, sobre todo en la forma en que se produce el asesinato, con fuerza, brutalidad y gran profusión de sangre, empleando cuchillos de matar cerdos. En la autopsia del cadáver describe crudamente rasgos de cómo se produjo el asesinato.
- La descripción de personajes es física y psicológica, por lo que se trata de un retrato.
Santiago Nasar físicamente “era esbelto y pálido, tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre”, y en cuanto a su carácter se menciona que “era alegre y pacífico, y de corazón fácil”.
En el capítulo segundo predominan las descripciones de personajes, en concreto de Bayardo San Román y de la novia y su familia:
- Bayardo San Román “llegó en el buque semanal con unas alforjas guarnecidas de plata que hacían juego con las hebillas de la correa”, connotaciones que implican posesión de riqueza, y físicamente atractivo, “andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre”. En cuanto a su carácter, se dice que “le gustaban las fiestas ruidosas y largas, pero era de buen beber, separador de pleitos y enemigo de los juegos de manos…La gente lo quiere mucho porque es honrado y de buen corazón”.
- Ángela Vicario “era la más bella de las cuatro,… Pero tenía un aire desamparado y una pobreza de espíritu que le auguraban un porvenir incierto.” Tenía poco carácter, por eso se sorprendió de que Bayardo San Román se fijara en ella.
- El padre, Poncio Vicario, orfebre de poca monta y ciego de tanto forzar la vista.
- La madre, Purísima del Carmen, estudió magisterio, pero cuando se casó se dedicó por completo a su familia.
- Las hermanas fueron preparadas para ser amas de casa; además, se les enseñó todo lo relacionado con el culto a los muertos. En cuando a su carácter, se les inculcó la paciencia para llevar los sufrimientos. Después de casadas, continuaron muy vinculadas y su mojigatería no disminuyó. Aquí se percibe el machismo incrustado en una sociedad tradicional, encasillada por las costumbres y creencias religiosas.
- SENTIDO FUNDAMENTAL DE LA OBRA
El autor hace una crítica de la realidad social, en la que impera la violencia, los prejuicios y estereotipos de una sociedad dividida en clases sociales, donde los que detentan el poder político y religioso no impiden un crimen injusto, imperando la defensa del honor por encima de lo racional. La moral es fruto de costumbres y creencias religiosas y mágicas.
García Márquez ridiculiza el código moral de esa sociedad, y muestra distintas
...