VENTAJAS ASOCIADAS A LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Enviado por Mikki • 28 de Abril de 2018 • 3.801 Palabras (16 Páginas) • 512 Visitas
...
La productividad de los municipios no sólo permite analizar el volumen en toneladas si no también discriminar por municipio y/o departamento los productos que se cultivan.
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13]
[pic 14]
[pic 15][pic 16]
La producción de caña de azúcar es el rubro más grande dentro los cultivos agrícolas con un 47%; su producción se ve muy centrada en el Valle del Cauca y el norte del Cauca. El plátano y la papa son los dos siguientes rubros con el 7% cada uno; con respecto al plátano, su producción se presenta en casi todo el país, mientras que la papa solo concentra su producción en la región andina, y en los altiplanos del suroccidente de la región pacífica. El arroz y la yuca ocupan el cuarto y quinto lugar con el 5% y 4% de la producción, ambos cultivos se encuentran dispersos en gran cantidad de municipios. El banano de exportación cuenta con una cuota de sólo el 3% al igual que la caña panelera, el maíz y la palma de aceite. A diferencia de los otros 3 rubros, el banano de exportación concentra sus cultivos en el noroccidente del departamento de Antioquia, mientras la caña panelera, el maíz y el aceite de palma, encuentran su cultivo y extracción más dispersa por todo el país. El banano común, tiene una cuota del 2%, pero las zonas de mayor cultivo se encuentran en el norte del departamento del Magdalena y el Occidente del Valle del Cauca.
La importancia del componente forestal en Colombia, con más del 40% del territorio nacional radica en que le permitirían a Colombia incrementar sus bienes y servicios, controlar la degradación en las tierras y contribuir a su desarrollo económico. Por parte del potencial agropecuario, se aproxima al 37% del territorio y comprende tanto los sistemas tradicionales (cultivos agrícolas y ganadería) como los sistemas integrados con el bosque; ellos implican el desarrollo de tecnología, investigación y preparación profesional con la finalidad de implementar adecuadamente los procesos productivos.
La ponencia anterior permite evidenciar el potencial del país en este aspecto, como una variable de ventaja comparativa de acuerdo a la cantidad y calidad del agregado natural que posee Colombia, como lo son sus suelos, sus pisos térmicos y la biodiversidad eco sistémica que genera una ventaja frente a la producción en materia de bienes agropecuarios, enfáticamente en el rubro agrícola.
VENTAJA COMPETITIVA: CASO PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
Colombia cuenta con amplios sectores productivos basados en estrategias reducidas hacia una necesidad local; podemos establecer que alineados a la teoría de la ventaja comparativa, se requiere fortalecimiento productivo y tecnológico con estrategias competitivas hacia perspectivas globales; esto, permitiría posicionar nuestros productos a mercados internacionales produciendo un crecimiento en la exportación y una mínima importación que no afecte la producción local. (Rincón, 2006)
En consecuencia, Colombia ha venido importando productos que internamente pueden desarrollarse en volúmenes importantes desde nuestro país, sin embargo, las medidas estratégicas continúan siendo débiles a pesar de la diversidad de objetivos de comercialización internacional.
Los biocombustibles en Colombia y América Latina se consideran una alternativa energética. Según el informe estadístico del año 2009 de la OLADE, la demanda se concentra en fuentes fósiles considerando el petróleo y sus derivados la principal, con una participación del 41% en la canasta energética regional. (OLADE, 2009)
Las reservas y la capacidad de producción de los combustibles fósiles se concentra en pocos países, a consecuencia de esto, la consolidación de biocombustibles como alternativa energética capaz de sustituir de manera parcial o total de estos, en una región que presenta asimetrías en la reservas de las principales fuentes energéticas demandadas y alta dependencia a las fuentes fósiles como el petróleo y sus derivados, la necesidad de implementar estrategias alternativas se convirtió en un objetivo común de la región, permitiendo a los Estados productores de las mismas desarrollar ventajas comparativas y competitivas en este mercado.
De acuerdo a la Comisión económica para América Latina y el Caribe, “la vulnerabilidad energética es particularmente sustancial en los países de América central y el Caribe debido a que no disponen de reservas de petróleo y capacidad de producción de sus derivados, razón por la cual requieren importar gran parte de su consumo” (IICA, 2010), razón por la cual Colombia Participó en la contribución y desarrollo de iniciativas energéticas prioritarias para la región. En calidad del observador, para el año 2004 Colombia apoyó el establecimiento de iniciativas direccionadas a fortalecer la capacidad de gestión e implementación de alternativas energéticas. Gracias a esto, en el marco del plan Puebla panamá, se consolidó el Plan de Acción de la Iniciativa Mesoamericana de Energía (IME) (Poveda, 2014).
Para el año 2007, Colombia mediante el ofrecimiento de cooperación técnica para la producción de biodiesel a base de jatropha e higuerilla, logró la consolidación del IME; a consecuencia de esto, adquirió experiencia en la producción de biodiesel a base de insumos no alimentarios y ganó posicionamiento regional al convertirse en el principal Estado oferente de cooperación Técnica para la producción de biodiesel en la región.
En conclusión, en virtud del objetivo general, es posible afirmar que la participación de Colombia en las iniciativas de combustibles alternativos, generó la adquisición de ventajas competitivas en el mercado de los combustibles, resultado de la experiencia adquirida y el desarrollo de estrategias políticas para atenuar los posibles impactos de la vulnerabilidad energética en los combustibles fósiles, con base a la capacidad de producción de biocombustibles (etanol y biodiesel).
De acuerdo a las condiciones previstas al inicio del ensayo, es imperativo para considerarse que un bien o servicio tiene ventajas competitivas que este, perdure en el tiempo, tenga un mejor desempeño, sea difícil de igualar y genere rentabilidad, por lo tanto, según la columna económica del diario el espectador:
“Al emplear gasolina fósil
...