Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Transtorno del Autismo

Enviado por   •  3 de Mayo de 2018  •  Documentos de Investigación  •  12.855 Palabras (52 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 52

TEXTO
▼ Descripción

El autismo, el trastorno de desarrollo prototípico generalizado (PDD), generalmente se manifiesta a los 3 años de edad. Se caracteriza por una tríada de comunicación verbal limitada o ausente, una falta de interacción o receptividad social recíproca, y patrones de intereses y comportamiento restringidos, estereotipados y ritualizados (Bailey et al., 1996; Risch et al., 1999). El "trastorno del espectro autista", a veces llamado ASD, es un fenotipo más amplio que abarca trastornos menos graves del síndrome de Asperger (ver ASPG1; 608638) y un trastorno generalizado del desarrollo, no especificado (PDD-NOS). El "fenotipo de autismo amplio" incluye individuos con algunos síntomas de autismo, pero que no cumplen con los criterios completos para el autismo u otros trastornos. El retraso mental coexiste en aproximadamente dos tercios de las personas con TEA, con la excepción del síndrome de Asperger, en el que el retraso mental es notoriamente ausente (Jones et al., 2008). Los estudios genéticos en el autismo a menudo incluyen a los miembros de la familia con estos diagnósticos menos estrictos (Schellenberg et al., 2006).

Levy et al. (2009) proporcionaron una revisión general del autismo y del trastorno del espectro autista, incluida la epidemiología, las características del trastorno, el diagnóstico, las hipótesis neurobiológicas para la etiología, la genética y las opciones de tratamiento.

Heterogeneidad genética del autismo

El autismo se considera un trastorno multifactorial complejo que involucra muchos genes. En consecuencia, se han identificado varios loci, algunos o todos los cuales pueden contribuir al fenotipo. Incluido en esta entrada es AUTS1, que ha sido asignado al cromosoma 7q22.

Otros loci de susceptibilidad incluyen AUTS3 (608049), que se asigna al cromosoma 13q14; AUTS4 (608636), que se asigna al cromosoma 15q11; AUTS5 (606053), que está asignado al cromosoma 2q; AUTS6 (609378), que está asignado al cromosoma 17q11; AUTS7 (610676), que se mapea en el cromosoma 17q21; AUTS8 (607373), que está asignado al cromosoma 3q25-q27; AUTS9 (611015), que está asignado al cromosoma 7q31; AUTS10 (611016), que está asignado al cromosoma 7q36; AUTS11 (610836), que se mapea en el cromosoma 1q41; AUTS12 (610838), que se correlaciona con el cromosoma 21p13-q11; AUTS13 (610908), que está asignado al cromosoma 12q14; AUTS14A (611913), que se ha encontrado en pacientes con una deleción de una región de 16p11.2; AUTS14B (614671), que se ha encontrado en pacientes con una duplicación de una región de 16p11.2; AUTS15 (612100), asociado con la mutación en el gen CNTNAP2 (604569) en el cromosoma 7q35-q36; AUTS16 (613410), asociado con la mutación en el gen SLC9A9 (608396) en el cromosoma 3q24; AUTS17 (613436), asociado con la mutación en el gen SHANK2 (603290) en el cromosoma 11q13; y AUTS18 (615032), asociado con la mutación en el gen CHD8 (610528). (NOTA: el símbolo 'AUTS2' se ha utilizado para referirse a un gen en el cromosoma 7q11 (KIAA0442; 607270) y, por lo tanto, no se usa como parte de esta serie de loci de autismo).

Hay varias formas de susceptibilidad al autismo relacionadas con X: AUTSX1 (300425), asociadas con mutaciones en el gen NLGN3 (300336); AUTSX2 (300495), asociado con mutaciones en NLGN4 (300427); AUTSX3 (300496), asociado con mutaciones en MECP2 (300005); AUTSX4 (300830), asociado con la variación en la región del cromosoma Xp22.11 que contiene el gen PTCHD1 (300828); AUTSX5 (300847), asociado con mutaciones en el gen RPL10 (312173); y AUTSX6 (300872), asociado con la mutación en el gen TMLHE (300777).

Folstein y Rosen-Sheidley (2001) revisaron la genética del autismo.
Características clínicas

El DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994) especifica varios criterios de diagnóstico para el autismo. En general, los pacientes con autismo exhiben un deterioro cualitativo en la interacción social, manifestado por el deterioro en el uso de comportamientos no verbales como la mirada, la expresión facial, posturas y gestos corporales, la falta de relaciones adecuadas entre pares y la falta de intercambio social o reciprocidad. Los pacientes tienen deficiencias en la comunicación, como un retraso o una falta total de desarrollo del lenguaje hablado. En los pacientes que desarrollan un habla adecuada, todavía existe un marcado deterioro en la capacidad de iniciar o mantener una conversación, así como el uso estereotipado o idiosincrásico del lenguaje. Los pacientes también exhiben patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas, que incluyen preocupaciones anormales sobre ciertas actividades y adherencia inflexible a rutinas o rituales.

En su descripción pionera del autismo infantil, Kanner (1943) definió el trastorno como "una incapacidad innata para formar el contacto afectivo usual y proporcionado biológicamente con las personas". Kanner (1943) notó que en la mayoría de los casos el comportamiento del niño era anormal desde la primera infancia, y sugirió la presencia de un defecto innato, presumiblemente genético.

En una revisión, Smalley (1997) afirmó que se dice que el retraso mental está presente en aproximadamente el 75% de los casos de autismo, las convulsiones en 15 a 30% de los casos y las anomalías electroencefalográficas en 20 a 50% de los casos. Además, aproximadamente del 15 al 37% de los casos de autismo tienen una afección médica comórbida, que incluye del 5 al 14% con un trastorno genético conocido o una anomalía cromosómica. Las 4 asociaciones más comunes incluyen el síndrome de X frágil (300624), la esclerosis tuberosa (véase 191100), las duplicaciones 15q (AUTS4; 608636) y la fenilcetonuria no tratada (PKU; 261600). Las asociaciones significativas a un nivel fenotípico pueden reflejar alteraciones en una vía neurobiológica común, genes de susceptibilidad comunes o genes en el desequilibrio de ligamiento.

El trastorno del espectro autista muestra un sesgo sexual sorprendente, con una proporción hombre: mujer de autismo idiopático estimada en 4-10: 1, y con un aumento de esta relación a medida que aumenta la inteligencia de los individuos afectados (Folstein y Rosen-Sheidley, 2001). )

Lainhart et al. (2002) afirmaron que aproximadamente el 20% de los niños con autismo parecen tener un desarrollo relativamente normal durante los primeros 12 a 24 meses de vida. Este período de relativa normalidad finaliza de forma gradual o repentina y es seguido por un período de regresión, caracterizado principalmente por una pérdida significativa de las habilidades del lenguaje, después de lo cual se vuelve evidente el síndrome de autismo completo.

En raras ocasiones, los niños con autismo pueden mostrar hiperlexia o lectura precoz (238350). Entre un grupo de 66 niños con trastorno generalizado del desarrollo, Burd et al. (1985) identificaron 4 con hiperlexia.

Cohen et al. (2005) discutieron varios trastornos genéticos consistentemente asociados con el autismo, que incluyen síndrome de X frágil, esclerosis tuberosa, síndrome de Angelman (105830), síndrome de Down (190685), síndrome de Sanfilippo (252900), síndrome de Rett (312750) y otros trastornos relacionados con MECP2. fenilcetonuria, síndrome de Smith-Magenis (SMS; 182290), síndrome de deleción 22q13 (606232), síndrome de Cohen (COH1; 216550), deficiencia de adenilosaccinato liasa (103050) y síndrome de Smith-Lemli-Opitz (SLOS; 270400).

Miles et al. (2008) presentaron una medida de consenso derivada de expertos de las características dismórficas que a menudo se observan en pacientes con autismo. El objetivo era permitir que los médicos no entrenados en dismorfología usen este sistema de clasificación para identificar y subphenotype pacientes con autismo. La medida incluye 12 áreas del cuerpo que pueden puntuarse para llegar a una determinación de dismórfica o no dismórfica. Las áreas del cuerpo incluyen estatura, patrón de crecimiento del pelo, estructura y colocación de la oreja, tamaño de la nariz, estructura facial, surco, boca y labios, dientes, manos, dedos y pulgares, uñas y pies. El modelo se realizó con 81 a 82% de sensibilidad y 95 a 99% de especificidad.

Constantino et al. (2017) mostraron que la variación en la visualización de escenas sociales, incluidos los niveles de atención preferencial y el momento, dirección y orientación de los movimientos oculares individuales, está fuertemente influenciada por factores genéticos, con efectos directamente atribuibles a la búsqueda activa de información social. En una serie de experimentos de seguimiento ocular realizados con 338 niños pequeños, incluidos 166 gemelos evaluados epidemiológicamente (inscritos por muestreo representativo de la población general), 88 pacientes que no habían nacido con autismo y 84 controles individuales, Constantino et al. (2017) encontraron una concordancia doble gemelar monocigótica alta (0,91) y una concordancia dicigótica relativamente baja (0,35). Además, las características más altamente heredables, la atención preferencial a las regiones del ojo y la boca de la cara, son también las que se reducen de manera diferencial en los niños con autismo (ji cuadrado = 64,03, p menor que 0,0001). Los resultados de Constantino et al. (2017) implicaron el compromiso visual social como un endofenotipo del neurodesarrollo no solo para el autismo, sino también para la variación poblacional en la búsqueda de información social.

...

Descargar como  txt (82.5 Kb)   pdf (137.4 Kb)   docx (37.5 Kb)  
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club