Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA DEFORESTACIÓN EN EL SALVADOR

Enviado por   •  1 de Septiembre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  2.271 Palabras (10 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

ESCUELA DE BIOLOGÍA[a][pic 1]

CARRERA: PROFESORADO EN BIOLOGÍA PARA TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA.

CICLO II – 2020.

CATEDRA: ECOLOGÍA GENERAL.

TAREA: LA DEFORESTACIÓN EN EL SALVADOR.[b]

                        

ALUMNO: ALEJANDRO ANTONIO GUZMÁN CARÍAS. (GC06004)

     

DOCENTE: LIC. JOSÉ NAPOLEON CANJURA.

CUIDAD UNIVERSITARIA, DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE 2020.

RESUMEN.

GENERALIDADES.

¿Qué es la deforestación?

Es la pérdida[c] de vegetación en un terreno originalmente cubierto por un bosque o masas forestales debido fundamentalmente a acciones antropogénicas. (Amalla k. 2009)

Principales causas y factores de la deforestación en El Salvador.

En términos generales la deforestación se debe en a la mala planificación territorial, abuso por parte del estado y la población de los recursos forestales, urbanización. Etc. (Barry D. et al. 1996, MARN 2016)

Según Q[d]uintanilla F. (2012) en El Salvador se pueden clasificar los factores que influyen en la deforestación de la cubierta vegetal en: fundamentales e inmediatos, algunos factores fundamentales son el crecimiento de la población y de la demanda de recursos, la dependencia económica respecto a los recursos naturales y los altos niveles de pobreza sobre todo en el medio rural, lo cual provoca un uso inadecuado y una presión cada vez mayor sobre los recursos forestales;  con respecto a los factores inmediatos tenemos que en país existe una aplicación de políticas inadecuadas o poco eficaces, baja eficacia de las inversiones realizadas en el sector forestal, aplicación de sistemas de evaluación inapropiados y una falta de suficiente planificación sobre el uso de la tierra.

Lo anterior tiene similitudes con lo que Barry D. et al. (1996) consideró como los aspectos más decisivos que incidían en una nueva dinámica de deforestación y que impiden la expansión de la cobertura vegetal en el territorio salvadoreño, en donde se plantea además que para ese tiempo varios de los factores como el caso del patrón de crecimiento de la economía, la concentración de la población en el territorio y los procesos de urbanización y el inadecuado patrón de uso del suelo se encuentran relegados dentro de la política forestal en el país, por lo cual al igual que hoy en día no se atendía el problema de una forma eficiente aun y cuando se le han hecho reformas a la Ley Forestal.

Se observa la falta de control ante los cambios de uso de tierra  en los años 90, dirigidos hacia otros cultivos, al urbanismo y parcelación industrial y en el desordenado aumento de salineras y camaroneras en los bosques salados y su conversión en áreas de cultivo o la ocupación de dichos espacios para proyectos urbanísticos o turísticos (MARN. 2016) y la tala para su uso como fuente de combustible. (Barry D.  et al.1996) todo ello sin una intervención eficaz del Estado Salvadoreño para su protección.

Historia de la pérdida[e] de la cobertura vegetal en territorio salvadoreño.

Desde la colonia hasta el siglo XX en el país se han dado una serie de eventos vinculados a la dependencia economía del sector agropecuario que han afectado en gran medida la cobertura vegetal del país; los españoles ocuparon el denominado modelo de producción de hacienda que sacrificaron gran cantidad de bosques primarios y por ende hubo una gran reducción de los ecosistemas naturales nacionales .La historia agrícola se ha visto marcada por la deforestación de terrenos para el desarrollo de monocultivos que ha venido a afectar aún más los suelos de por si desprotegidos; parte de los cultivos que en algún momento tuvieron mayor importancia económica y provocaron la reducción de la cubierta boscosa natural de El Salvador fueron el cacao y el añil a partir de 1524, posteriormente se dio la introducción del café y en el año 1865 la expansión de su cultivo  acentuando en primera instancia el problema de deforestación. (Quintanilla F. et al. 2012)

En los años 80 se estima que el área cubierta por bosque original era del 5% y que, aunque el cultivo del café propiciaba una nueva cubierta boscosa secundaria, la misma no era mayor al 17%; durante estos años a causa del conflicto armado hubo un breve lapsus de tiempo en el que se dio cierta recuperación de la cubierta vegetal, sin embargo, finalizado ése la tendencia volvió a inclinarse a la deforestación de la cubierta vegetal a nivel nacional. En la actualidad el patrón de deforestación ha sido modificado por cambios en el modelo económico que ha disminuido la exportación agrícola; dichas áreas también se han visto reducidas al igual que los bosques salados en gran medida por la lotificación y urbanización de los mismos. (Quintanilla F. et al. 2012 y Barry D. et al.1996)

Leyes que norman la protección de los recursos forestales.

[f]

La Constitución en el artículo 113 establece que serán fomentadas y protegidas las asociaciones de tipo económico que tiendan a incrementar la riqueza nacional mediante un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, además en el artículo 117 dictamina la obligación estatal de la protección, conservación y restauración de los recursos naturales. (Asamblea Legislativa. 1983)

El Código Penal salvadoreño, que sus artículos 258 y 259 norma lo relativo a la protección de los bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas; así como las especies o subespecies de flora y su medio natural estableciendo sanciones de prisión para quienes la destruyan o alteren gravemente. (Asamblea legislativa 1997)

En la Ley de Medio Ambiente la disposiciones sobre el tema se encuentran en los  artículos 2, 15, 25 al 28, 69 y 78 relativos a la Política Nacional de Medio Ambiente; planes de desarrollo y de ordenamiento territorial que deberán incorporar la dimensión ambiental; a los permisos para la ejecución de proyectos y los estudios de impacto ambiental; formulación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica  donde participen diversos sectores; y la responsabilidad del Ministerio en la aplicación de los reglamentos y la formulación de las políticas, planes y estrategias de conservación y manejo sostenible de  las ANP.

...

Descargar como  txt (14.6 Kb)   pdf (124.4 Kb)   docx (78 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club