Geografía Económica, Localización Industrial, Cambio Regional y Aglomeración Urbana
Enviado por Dan Lon • 17 de Mayo de 2018 • Apuntes • 4.610 Palabras (19 Páginas) • 522 Visitas
Capítulo 1 Geografía Económica, Localización Industrial, Cambio Regional y Aglomeración Urbana
En esta primera sección determinaremos las bases del estudio del trabajo planteado, se abordara desde el principio fundamental propuesto por Krugman, denominado la nueva Geografía Económica, en el cual propone las bases para la Economía Regional. Por otro lado se analizan los conceptos básicos para el tema tratado, así como plantear los distintos puntos de vista de los autores más importantes del tema, proponer la importancia de los estudios realizados anteriormente y el impacto que han tenido en la economía regional.
Por otro lado se pretende teóricamente así como análiticamnente determinar para la industria manufacturera la relación existente entre ella y la aglomeración del tipo urbana, así como la influencia de la localización industrial, la influencia en productividad y a su vez como se ve reflejado, en la calidad de vida de la comunidad dentro de una región
1.1 La Nueva Geografía Económica y cambio regional.
La perspectiva teorica denominada Nueva Geografía Económica tiene sus pilares en el método analítico del crecimiento económico así como regional y sobre la teoría de localización; el desarrollo de esta teoría, parte del trabajo realizado por Krugman (1991), el cual determina un modelo de oferta en un contexto de economías externas, además explica la decisión sobre la localización de las actividades económicas, mediante la relación existente entre el salario y los costos realizados en transporte.Dicho modelo determina que un país o una región pueden crecer dentro de un centro industrializado y una periferia, en la cual resulta, una interacción de los mercados no competitivos. Los supuestos de esta teoría son la determinante de la estructura de los mercados, se puede decir que se caracterizan por presentar otra visión sobre el análisis de los cambios en la geografía económica, el crecimiento y desarrollo económico. Ahora bien, se debe entender la localización industrial a partir de la relación no cooperativa en la determinación sobre la producción.
Parr (2002) determina cual es la importancia de el considerar una estructura dentro del espacio económico en el que se determina el tamaño de cada una de las ciudades del mundo. Es decir, entre mas grande sean los centros industriales en un espacio representan oportunidades de crecimiento tanto para las regiones y una fuente en la forma de representar las estrategias para el desarrollo regional, aunado con ello la generación de encadenamientos industriales, esta situación que se manifiesta en la formación de grandes centros urbanos con mejoras en la calidad de servicios públicos, la extensa gama de especialidades en la mano de obra, la ampliación del servicio de transporte, el incremento de empresas cada vez más encaminadas a la creación de un producto, así como accesibilidad a las comunicaciones de mayor desarrollo tecnológico.
El último aspecto conlleva una mayor complementación en la industria y a la formación de economías de escala, lo que constituye así una fuente determinante para el crecimiento y desarrollo económico de las regiones o zonas, según Hirschman (1958). Cabe destacar que el cambio regional y el crecimiento interactúan en todas las actividades que se encuentran dentro de la estructura de una región, así que es difícil esperar que una sola de éstas cause el crecimiento de la región o la zona de un país. Por ello, una forma de determinar la dinámica regional es la de analizar la manera en que los cambios son transferidos de una actividad regional a otra o de un factor de localización a otro (Hoover, 1971). En particular, el modelo de la Nueva Geografía Económica establece que el cambio en el crecimiento económico puede ser explicado por medio de los factores que influyen en la localización de los grandes centros industriales. Además, de proporcionar una explicación a la dispersión industrial estableciendo que existen factores que actúan en sentido contrario a las aglomeraciones industriales.
Krugman (1991) señala que en una región existen fuerzas centrípetas cuando las condiciones son adecuadas para la formación de economías de aglomeración. Si, por el contrario, imperan condiciones que actúan en favor de la dispersión de las aglomeraciones de una región en particular, se dice que existen fuerzas centrífugas. Cabe destacar que en este estudio se considera de manera específica el impacto de las economías de escala en la correlación entre fuerzas centrífugas y centrípetas.
1.1.1Determinantes en el cambio regional de la industria
Desde la perspectiva de Krugman y Livas (1992), han señalado la importancia de incluir en el modelo de las fuerzas centrípetas tanto las fuerzas centrífugas en los modelos de crecimiento económico regional con objeto de identificar y entender los factores que explican el crecimiento industrial a través de las regiones. Previamente a estos autores, el estudio de Henderson (1974) mostró que un sistema de ciudades se puede desarrollar a partir de las fuerzas centrípetas y centrífugas, donde las primeras surgen de las economías externas positivas y, las segundas, de los crecientes costos de la localización.
Fujita, Krugman y Venables (1999), proponen que los planteamientos Marshallianos determinan la verdadera experiencia de los centros industriales; pero, reconocen que tanto la transferencia de tecnología como el llamado mercado laboral especializado a sido considerado de manera menos rigurosa en los modelos empíricos, ya que se demuestra dentro de éstos, no sucede lo mismo con la medición de los encadenamientos industriales los cuales se encuentran dentro de los modelos de la Nueva Geografía Económica, en los fenómenos han sido de gran importancia para explicar el crecimiento industrial.
A partir de los planteamientos de Marshall (1920) sobre las economías externas, se determino la base para el análisis del impacto de la concentración regional y las aglomeraciones económicas en la dinámica del crecimiento económico. En esta perspectiva, Glaeser (1992) ha clasificado a las economías externas como las del tipo MAR (Marshall, Arrow, Romer) y las del tipo Jacobs. De acuerdo al autor, el análisis regional de Marshall (1920) se encuentra fundamentado en la posibilidad de que la especialización regional de industrias genere economías externas, como resultado del desarrollo de mercados de trabajo integrados, disponibilidad de divisas y difusión tecnológica. Asimismo, Arrow (1962) y Romer (1986), indicaron que la especialización industrial, en un contexto de concentración de mercado, puede generareconomías externas por la difusión
...