Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Propuesta para proyecto servicio comunitario

Enviado por   •  13 de Octubre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  2.618 Palabras (11 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 11

PROPUESTA DE PROYECTO PARA SERVICIO COMUNITARIO

CAPITULO I

 

EL PROBLEMA

 

Planteamiento del Problema

 

En el devenir histórico del ser humano, los conflictos han estado presentes en la vida de las personas, en cuya dimensión versan una serie de valores e intereses en donde la coexistencia pacífica, y la sensatez, se apartan del quehacer cotidiano, abriendo espacio a conductas y procederes que deterioran muchos derechos fundamentales de la ciudadanía.

Con frecuencia tanto a nivel personal como social conocemos muchos casos en los que es imposible actuar sobre el conflicto, mientras no se reconozca su existencia y dependiendo de la flexibilidad o rigidez que se le dé al manejo de dichas percepciones, las diferencias pueden generar resultados inesperados.

Con referencia a lo antes mencionado,  Vinyamata, E. (2005) comenta que:

…Los conflictos están presentes en todas las manifestaciones de la vida y representan crecimiento y desarrollo si aprendemos a convivir positivamente con ellos, a gestionarlos y resolverlos; si el conflicto nos supera, nos domina y no acertamos a saber qué significa y cómo manejarlo, nosotros mismos nos transformaremos en generadores de violencia y destrucción (p. 24)

Sea cual sea la naturaleza del conflicto Fisas, V. (1998) expone  que hay una multitud de posibilidades de reacción, tanto a nivel individual como colectivo, y según se acepte, evite o niegue el conflicto, se dan las siguientes actitudes:

(a) Evasión: se reconoce su existencia, pero sin deseos de enfrentarse a él;  (b) Negación: se evita reconocer su existencia; (c) Superación: se reconoce su existencia y hay voluntad de superarlo;  (d) Ventaja: se reconoce su existencia y se procura sacar provecho del mismo; (e) Arrogancia: se reconoce su existencia, pero sin darle una respuesta adecuada; (f) Agresividad: se combate con una respuesta hostil, violenta/militar; (g) Acomodación: se reconoce su existencia, pero se opta por no darle respuesta alguna. (p. 186)

En este mismo orden de ideas, Ander-Egg, E. (1995) sostiene que el conflicto es un proceso social en el cual dos o más personas o grupos contienden, unos contra otros, en razón de tener intereses, objetos y modalidades diferentes, con lo que se procura excluir al contrincante considerado como adversario (p. 44).

Estas apreciaciones permiten considerar el contexto que la interacción en la cotidianidad  determina  cómo los conflictos afectan en general  la actitud  y los comportamientos de las personas, en donde las emociones juegan un rol preponderante de acuerdo tanto a su intensidad como por la situación.

Infante, E. (1998)  efectuó un estudio sobre la trascendencia  del conflicto que sopesa bajo la noción de “un proceso, producto subjetivo, cognitivo que implica percepciones de metas incompatibles por parte de, al menos, dos individuos” (p.  485).  Es decir subyacen, según la opinión del mencionado autor  aspectos de índole personal, intrínsecos de la persona, psicológicos, que repercuten de forma inadecuada sobre una situación en común para dos sujetos respectivamente.  

A criterio de Pantoja, A. (2004)  los conflictos se pueden clasificar en:

Conflictos Innecesarios: (a) de relaciones en donde cada una de las partes quiere algo distinto de un mismo objeto;   (b) de información cuando sobre un mismo problema se tienen versiones diferentes o la información se percibe de modos distintos.

Conflictos Genuinos: (a) de intereses que pueden ser  sustantivos, sobre las cosas que uno quiere; sociológicos que van sobre la estima, la satisfacción personal; (b) procesales que se indica sobre la forma en que se hacen las cosas; (c) estructurales que corresponden a los conflictos macro (p. 132)

Frente a los diferentes enfoques que muchos teóricos y estudiosos han considerado a los que unos analizan desde un contexto general  y otros lo hacen desde el ámbito de la interacción social, existen líneas de estudio que definen el conflicto en base a las reacciones del individuo, y la comunicación.

Para Stoner, J. (1996) la diferencia entre una comunicación efectiva y otra inefectiva puede deberse a la forma como las partes involucradas manejan los aspectos relacionados con las diferencias de percepción, en cuanto a que las personas perciben los fenómenos en función de sus conocimientos y experiencias. (p. 376)

En este sentido, el proceso de comunicación devenido de una cultura del acuerdo y de paz precisa la visión de la empatía para salvaguardar intereses comunes que  debe  incluir  la tolerancia en la lógica ambivalente de la racionalización de los ajustes de las disensiones planteadas.

Muñoz, F. (2004) comenta por su lado que es posible mostrar las alternativas de la transformación y la posibilidad de entender un conflicto de manera positiva, mediante mecanismos que viabilicen las relaciones entre las partes.

La resolución de conflictos a discreción de Lederach, P. (1995) se circunscribe en transformar las situaciones conflictivas en oportunidades positivas y para alcanzarlo se debe identificar la necesidad, y considera que los cambios que son realizados mediante la regulación positiva de los conflictos deben ser sostenibles en el tiempo.

Argumenta entonces  Kottler, A. (1994) que:

…para transformar un conflicto se  debe tomar en cuenta la necesidad de crear una atmosfera optima para el diálogo y la comunicación, la descripción de la naturaleza del conflicto desde todas sus perspectivas, la comprensión de las razones por las que las partes contrarias tienen una actitud determinada, el análisis de todas las causas que han llevado al conflicto, las necesidades de cada parte y cuáles no están satisfechas, la  búsqueda de decisiones basadas en los criterios de igualdad y simetría, el desarrollo de alternativas que permitan la satisfacción de necesidades de ambas partes y el inicio de una acción diseñada para encontrar metas comunes. (p. 8).

 

Todos estos elementos estructurales deben propiciar un conjunto de procedimientos que promocionen consensualmente o por requerimiento, solventar los conflictos, en aras de que se genere la satisfacción cabal de las partes procurando salvaguardar  la seguridad jurídica.

En efecto, los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos coadyuvantes en la administración de justicia venezolana, incorporan formulas alternas que procuran una solución aceptable de las divergencias entre partes.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) consagra al respecto que:

...

Descargar como  txt (17.4 Kb)   pdf (117.1 Kb)   docx (557.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club