Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TURISMO CULTURAL. MUSEO NACIONAL DE LAS 4 ARTES

Enviado por   •  27 de Abril de 2021  •  Apuntes  •  2.524 Palabras (11 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 11

ACADEMIA DE FORMACION AEREA, HOTELERA Y NAVIERA

[pic 1]

TURISMO CULTURAL

MUSEO NACIONAL DE LAS 4 ARTES

EMILY VILLA

NEIBY RODRIGUEZ

BRENDA ESPINOZA

MICHELLE SUAREZ

BOGOTÁ, MARZO 2021

MISION.

         Nuestra misión de la empresa Museo Nacional de las 4 artes, es brindar un conocimiento general a todos los niños, jóvenes y adultos de la importancia de estas 4 artes que son cine, danza, música y pintura, de su paso por la historia colombiana, fomentando el aprendizaje de la cultura de nuestro país e incrementando el interés por la misma.

VISION.

        Para el año 2026 queremos ser una compañía líder a nivel nacional, en el cual destaquemos por nuestras habilidades de servicio al cliente implementando nuevas estrategias innovadoras para llegar así a un público internacional; basándonos en las necesidades culturales de los espectadores generando así mismo un impacto en las nuevas tecnologías a futuro.

MUSICA EN COLOMBIA.

La música colombiana nace como el resultado de unas mezclas culturales, influenciada por la música española y europea, originada antes del descubrimiento que nos muestra cómo se originó la cultura del negro, que fue traído de áfrica como esclavo, y la cultura del blanco, que vino de España como colonizador, e impuso su cultura dominante. La música de Colombia ha sido también influenciada por otras corrientes latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas, principalmente.

El desarrollo de las religiones chibchas necesitó de un arte musical que integrara la colectividad en torno a los ritos y ceremonias, fundamento de sus creencias y; por lo tanto, de su vida misma. Sin embargo, ciertas manifestaciones musicales tenían como propósito la diversión y el entretenimiento. Estas estaban a cargo de miembros de la comunidad especializados en este arte.

Sin embrago a comienzos del siglo XX se comenzó a conocer un repertorio internacional de música europea diferente a la de baile o a las de trozos operáticos para piano, de marchas y piezas brillantes para banda y sencillas obras instrumentales de autores que hoy no figuran en ningún diccionario.

La música local tenía el pasillo como base instrumental y el bambuco como modelo de canción. Pedro Morales Pino [ compositor colombiano] había iniciado nuevas tendencias, adoptando el estudio de cuerdas española como formato instrumental; Los pasillos y bambucos constituían "la música nacional", que para muchos era la música por excelencia, la única que había.

En 1910, Emilio Murillo [ compositor y alumno de pedro morales]había sido el primer músico colombiano en hacer grabaciones en los Estados Unidos, aun antes de perfeccionarse el nuevo sistema ortofónico, ya que consideraba que era el momento de conocerse éstos (pasillos, bambucos, el himno nacional), en Bogotá además fue llamado   "el Apóstol de la Música Nacional “tras llevar la música de nuestro país  a estados unidos y Europa .

Por otro lado, a mediados de 1940 surgen también la Orquesta Sinfónica de Colombia y primera "fusión" musical colombiano, que fueron el bambuco, el pasillo con la rumba y los ritmos caribeños. La Sinfónica comenzó siendo dirigida por Guillermo Espinosa.

A finales de los ochenta, se redescubrió la música indígena y campesina que todavía sobrevive en el maltratado campo colombiano, pero cuyos testimonios más valiosos llevaban años empolvándose en algunas colecciones de grabaciones de campo, de muy poca difusión. Hoy, éstas han entrado a formar parte de una gran gama de opciones musicales que comparten las vitrinas de almacenes de discos con la música electroacústica, producciones independientes de compositores jóvenes, el rock progresivo, heavy metal o rap nacionales e intentos de reconstrucción de nuestro pasado musical.

Siendo así con el tiempo Medellín no sólo resaltaba en la industria textil si no también el terreno de los discos era también suyo (con participación de las empresas costeñas); gracias a buenos esquemas de promoción y distribución, logra integrar un mercado para la música colombiana de toda índole, porros, pasillos y bambucos, pasodobles y el incipiente vallenato.

La variedad folclórica se divide en 2 ritmos, la litora con los instrumentos de percusión se enfoca en el vallenato, el mapalé, la cumbia, entre otros, y la andina los cuales son inspirados en la civilización africana, amerindia y española. En donde se destaca la música andina por el uso de instrumentos de cuerda, resaltando el bambuco y el pasillo, junto con una gama extensa de melodías que nos llevó a que Colombia fuera conocida como el país de los mil ritmos porque tiene más de 1025 ritmos folclóricos. Algunos de los principales son: -El Bambuco -El Pasillo -El Torbellino -La Guabina -El Bunde -La Cumbia -El Vallenato -El Mapalé -El Bullerengue -El Porro -El Calipso en San Andrés y Providencia.

DANZA EN COLOMBIA

Las danzas más antiguas son las que practicaban los indios, antes de ser conquistados. Estas se caracterizaban porque eran realizadas en grupos con el fin de contar una historia, o un hecho vivencial como antes de las cosechas, un matrimonio o prepararse para la guerra.

En la conquista de los españoles estos presentaron sus danzas elegantes de salón en parejas. Nuestros ancestros africanos dieron aportes, destacándose las danzas al aire libre utilizando el cuerpo como medio de expresión según el ritmo. En Colombia aún se conservan danzas de nuestros ancestros como el mapalé, el Congo, el currulao, el abozao, estas danzas hacen parte de la riqueza, del folclor ya que son variadas y sus orígenes son diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones colombianas y están van convirtiendo la cultura de Colombia como una de las más ricas del mundo.

CINE.

        

El invento de los hermanos Lumière que cambiaría al mundo después del 28 de diciembre de 1895, llegó a Colombia dos años después, cuando el 13 de abril de 1897 se realizó la primera proyección pública de cine en el país.

El lugar, una carpa cerca al Puerto Colón de Panamá, en ese entonces todavía hacía de Colombia. La llegada del cine al país se dio junto a la industrialización.

Bucaramanga y Cartagena fue donde se dieron las primeras funciones de cine. Manuel Durán, empresario venezolano cruzó la frontera para presentar la primera función en Bucaramanga en 1987.

...

Descargar como  txt (16.4 Kb)   pdf (2 Mb)   docx (1.9 Mb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club