Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Análisis descriptivo sobre la lluvia en Muerte por agua de Julieta Campos

Enviado por   •  29 de Abril de 2018  •  1.633 Palabras (7 Páginas)  •  568 Visitas

Página 1 de 7

...

La lluvia se desplazaba o se extendía a los alrededores de la ciudad, hacia el Sur, hacia el Oeste. Más allá de los muelles, detrás de almacenes y fábricas o del otro lado, dejando atrás los barrios de viviendas pobres o por vastos terrenos baldíos o cubiertos de monte, grandes quintas envejecidas, mansiones deterioradas que, habitadas o no tenían en común el mismo aspecto de abandono (43).

Podemos notar con la anterior cita cómo el narrador encargado de mostrar la lluvia, está poniendo en cuenta que la lluvia es un ser poderoso, no detiene su curso ni su fuerza, y que las cosas donde cae son indefensas ante ella. Las construcciones quedan como abandonadas porque sólo en el exterior está presente la lluvia, lo que no pasa mientras no llueve, en ese caso el abandono a los lugares se elimina con la presencia de la gente.

No había crepúsculo sino una luz brillante, gris, reflejada por las nubes, una gran aureola envolvente, plateada y ambigua. Después entraba la noche. Sin luna ni estrellas, con el cielo cerrado, atravesado muy fugazmente por algunas nubes sombrías que no tardaban en desahogarse, con lentitud y prudencia al principio, como a la expectativa, y luego decididas, con violencia torrencial. La casa se retraía entonces como hacen los caracoles amenazados. El agua la aislaba, la separaba, la convertía en un reducto, en una isla (53).

En esta parte la narración ha abarcado de manera más cercana a la casa donde los personajes se han refugiado. Hemos visto que el día está por terminar y la noche también ha sido invadida por la lluvia. Pero no son los personajes de los que habla la narración sino solamente de la casa. La narración está haciendo que esta parte que relata o bien que describe la situación del clima, nos está sirviendo con modelo para entender la escenografía de la historia. Este tipo de escenas se alternan en la historia para mostrar el tiempo presente, ya que también se muestra el tiempo pasado en todos los pensamientos de los personajes, sus soliloquios que demuestran todo lo que sienten y todo lo que no hablan pero conocen de sí mismos.

Después de llover, de repente, salía el sol al medio día. Los contornos de las casas más altas se desdibujaban en la reverberación de esa luz. Un vaho, que alteraba los ritmos de la respiración, subía del asfalto de las calles. La gente caminaba como si cada cual llevara todo el sol en la espalda. Había poca gente en la calle. Las aceras se volvían muy largas, interminables e inútiles, desiertas, aplastadas fatigosamente por la luz, por el calor (132).

En esta última fase de la lluvia, su término, podemos ver que la gente vuelve a las calles, le quitan su valor de soledad, de abandono. En la historia de los tres personajes podemos inferir entonces que es la ocasión de poder salir a la calle, abandonar la intimidad de su hogar y volver a otra monotonía, ahora en el exterior. Ellos podrán o no dejar guardada su melancolía en casa para regresar a ella cuando vuelva la lluvia. Lo que podemos saber de manera cierta en la novela es que ninguna muerte ha ocurrido, no ha pasado nada más allá de una espera a que la lluvia amainara.

Este punto de vista sobre el transcurrir del agua, es una de las partes que constituyen a la novela y la que le da el carácter y el sentido a la historia. Sin embargo la novela aún da para mayor análisis, sobre todo en la manera sintáctica en que se relata y en la función del tiempo y de los espacios vacíos dentro de la narración, que si bien no son abordados por el momento, seguramente lo serán próximamente.

Bibliografía

Campos, Julieta. Muerte por agua. México: Fondo de Cultura Económica, 1965.

--------------------- Reunión de familia. México: Fondo de Cultura Económica: 1997.

Domínguez Michael, Christopher. Antología de la narrativa mexicana del Siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica: 1996.

Gutiérrez Estupiñán, Raquel. “Julieta Campos y la reflexión sobre la escritura” en Juan García Ponce y la Generación del medio siglo. México: Colección Cuadernos Universidad veracruzana, 1996: 389- 396

M. Ocampo, Aurora. La crítica de la novela mexicana contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.

Mier, Raymundo. “La novela de Julieta Campos: los tiempos míticos de la mirada” en Juan García Ponce y la Generación del medio siglo. México: Colección Cuadernos Universidad veracruzana, 1996: 367 – 387

Pereira, Armando. “La Generación de medio siglo” en Juan García Ponce y la Generación del medio siglo. México: Colección Cuadernos Universidad veracruzana, 1996: 127 – 132.

...

Descargar como  txt (9.7 Kb)   pdf (50 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club