Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EL CAMPO COLOMBIANO: UN BARCO QUE NAVEGA POR AGUAS DEL CONFLICTO EN BUSCA DE UN PUERTO INTERNACIONAL SEGURO

Enviado por   •  24 de Agosto de 2018  •  2.613 Palabras (11 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 11

...

En la parte cualitativa se hará un análisis social en el sector agrario identificando los principales obstáculos que tiene un campesino para proyectarse en un ámbito internacional, además de una observación de las nuevas generaciones que buscan salir del campo a la ciudades para estudiar y no seguir cultivando.

La variable independiente será el conflicto armado como impedimento para el desarrollo del sector agrario mientras que la dependiente será las políticas públicas implementadas por el gobierno y la globalización.

Se tomaran entrevistas y estadísticas que se realizaron a campesinos por parte del ministerio de agricultura, el banco de la república y el consejo privado de competitividad, además de entrevistas que se harán a algunos campesinos.

Se analizaran libros, revistas, noticias y artículos que estén relacionados con el sector agrario abarcando los temas que han intervenido en su desarrollo.

CUERPO DEL TEXTO

El sector agrícola en Colombia era el que más le generaba ganancias al Estado, en el siglo XIX representaba el 40% del PIB (producto interno bruto), se destinaba una buena parte de recursos para implementar nuevas formas de cultivo.

Existían una serie de problemas respecto a la posesión de tierras por los terratenientes y el sometimiento a los campesinos a trabajar por largas horas sin tener un pago adecuado, desde ese momento surgen una serie de grupos revolucionarios en cabeza de campesinos en donde exigían un trato justo que incluía darles parte de la tierra para trabajarla.

A estos conflictos no se les daba una solución adecuada por lo que los campesinos en 1953 deciden crear un grupo que luchara por los ideales de igualdad para todos, de ahí surgen las FARC cuyo objetivo de salvaguardar los intereses del campo desaparecieron y lo único que lograron fue un declive del sector causando pobreza, expropiación, muerte y desplazamiento de campesinos.

“El pobre crecimiento del sector agropecuario está asociado con el bajo nivel de inversión que atrae. Se debe por lo tanto entender cuáles son los determinantes de esta baja inversión en el sector. Para ello se utiliza el enfoque de Hausmann et al. (2005) sobre “cuellos de botella al crecimiento” adaptado al sector agropecuario. La idea central de este enfoque es que hay una diversidad de “cuellos de botella” que inhiben la inversión en el sector agropecuario, tales como la inseguridad, la indefinición de los derechos de propiedad, la infraestructura inadecuada, la falta de innovación y desarrollo tecnológico y la falta de acceso a financiamiento, entre otros. Como la resolución de los distintos “cuellos de botella” que pueden contribuir al crecimiento del sector no necesariamente son sustitutos entre sí, es necesario poder identificar cuáles de ellos generan las mayores restricciones al crecimiento. En términos conceptuales un “cuello de botella” es más restrictivo que otro si al eliminarlo se aumenta la inversión en el sector en mayor cuantía respecto a lo que habría sucedido al eliminar el otro” (Consejo Privado de Competitividad, Diagnóstico y recomendaciones de política para mejorar la competitividad del sector agropecuario colombiano)

Por otra parte los cultivos ilícitos (coca- marihuana) en los cuales trabaja conjuntamente las Farc y los grupos paramilitares ha hecho que algunos campesinos se sientan atraídos por las ganancias que esto genera y deciden trabajar para ellos y en los casos más extremos crear sus propios cultivos.

MARCO TEORICO

Para hablar del conflicto interno colombiano se debe tener claridad de que es y saberlo diferenciar de la violencia, aunque estén relacionados tienen un impacto diferente en la sociedad porque uno es la continuidad del otro.

El conflicto armado colombiano es el producto de un enfrentamiento asimétrico entre el Estado y grupos de oposición que se desarrollan a nivel interno del Estado y no cuenta con la participación de otros Estados a nivel externo. Según Steven David (1997) “el conflicto armado interno es una confrontación violenta, cuyos orígenes echan raíz esencialmente en factores domésticos más que en factores ligados al sistema internacional y en el cual la violencia amada transcurre esencialmente en los límites de un solo Estado” (p. 576) . Como causas principales se tiene la ideología que en ese momento se atribuye al frente nacional conformado por liberales y conservadores, los problemas agrarios en cuanto la atribución de títulos de propiedad a los grandes terratenientes sumado a las pocas garantías que se les brindaban a los campesinos.

En cuanto al concepto de violencia según el académico Alexander Cotte:

La violencia concebida como la existencia de estructuras económicas, culturales, sociales, jurídicas y políticas, que son fuente de opresión del ser humano e impiden su liberación y total realización, es la llamada “violencia de las estructuras”, desde otra configuración, la violencia como el uso de las armas para imponerse a otros, con la fuerza del sometimiento, se traduce en lo que comúnmente se conoce como la “violencia armada”. Cuando la violencia es cometida por parte de individuos, bandas o grupos armados en contra de los poderes establecidos del Estado o de la sociedad, se interpreta como la “violencia revolucionaria armada”. Una concepción criminológica propiamente dicha, aborda la violencia como una conducta -individual o social- de agresión destructiva, que acude al empleo ilegítimo, o por lo menos ilegal de la fuerza, para llegar a un fin. (Cotte, 2007).

Cuando existe un conflicto armado interno como lo es el caso colombiano la violencia se convierte en el medio para lograr los fines, dándose un conflicto sectorizado donde en este caso el sector rural ha sido el mas afectado

Echandia [2003], argumenta que tradicionalmente se ha explicado el conflicto armado colombiano por la existencia de "condiciones objetivas" que se presentan en las zonas rurales y apartadas, donde la insurgencia asume la causa del campesinado víctima de la violencia terrateniente o estatal. Mediante la evidencia estadística y los mapas que se presentan en el trabajo, se reconocen los cambios en la evolución reciente del conflicto armado, pone en evidencia la existencia de planes dirigidos hacia el control de posiciones con elevado valor estratégico para los actores en competencia.

El conflicto interno en Colombia se debe tratar según lo planteado por Mary Kaldor al tener un calificativo de “Nuevas Guerras” que surgen en el contexto de la globalización, en donde hay un

...

Descargar como  txt (18.4 Kb)   pdf (66.7 Kb)   docx (20.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club