Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

FACTORES Y VECTORES DEL CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO.

Enviado por   •  15 de Marzo de 2018  •  1.694 Palabras (7 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 7

...

Cuando la víctima logra perdonar, muchas veces ocurre como resultado de una necesidad de hallar alivio a su propio dolor y como un acto liberador que le permite trascender las heridas del conflicto, en consecuencia el perdón es una catarsis que le posibilita, mediante ese "indulto moral" al victimario, dejar atrás el sufrimiento, la incertidumbre, la rabia y la impotencia ante el dolor infligido por aquel.Igualmente, el restablecimiento de derechos y la reparación de las víctimas puede ser unaporte sustancial ala solución y no repetición frente al conflicto en su conjunto, pero vale la pena detenernos un momento en esto, a partir de un caso emblemático.

“la Unidad de Víctimas, como lo señalan Sánchez, Bello y otros, (2010), incluyó a Bojayá, de población afrochocoana y Emberá, como un municipio susceptible de reparación colectiva. Pero ya en terreno, y después de enterarse que producto del conflicto armado han sido afectadas 32 comunidades Emberá y 18 comunidades negras, distintas a Bellavista, cabecera municipal de Bojayá, los funcionarios encargados del Estado adujeron falta de presupuesto para atender todo el municipio, por lo que se comprometieron únicamente con Bellavista, situación que plantea un desconocimiento de derechos de la mayoría de población de Bojayá”.

Este caso evidencia dos cosas con respecto al vector que estamos analizando: si la restitución y reparación hace énfasis en “cada individuo” victimizado, este vector se caracterizara por la “dispersión”, que presupuestal y financieramente hace inviable la materialización de este derecho de las víctimas, y por consiguiente, inviable su aporte a la paz e imposible la no repetición. Por el contrario, si el restablecimiento y la reparación tienen un carácter “sistémico”, es decir, que el presupuesto es invertido o inyectado a los planes de desarrollo para la transformación de las realidades colectivas y territoriales, entonces el impacto será social y la concreción del “derecho” de las victimas será garante de la no repetición. Con base en todo lo dicho podemos abordar las siguientes cuestiones, tal como nos las plantea Duran (2016):

¿Qué acciones deben contemplar las FARC para que sus víctimas puedan perdonar (en el entendido que el perdón es un acto personal), o por lo menos, hacer un ejercicio de reconciliación en aras de la convivencia pacífica?

Siguiendo el orden de ideas desarrolladas hasta acá, es claro que la insurgencia, al igual que todos los demás actores del conflicto que en un momento u otro, de una forma u otra, hayan victimizado personas en el marco del conflicto, deben emprender acciones tanto de tipo moral y simbólico como peticiones publicas y personalizadas de perdón; como otras de orden histórico-jurídico como esclarecer la verdad. Y sin lugar a dudas, emprender acciones de restitución de derechos y reparación material de las victimas con base en la ejecución de obras y proyectos que impacten de manera positiva y profunda en las comunidades.

¿Los paramilitares deben pedir perdón a sus víctimas, o es el Estado que debe asumir esas responsabilidades en el entendido y mil veces probadas connivencia y complicidad entre políticos, fuerza pública y paramilitar?

Visto desde el punto en que acá se ha reflexionado, en términos de “victimas” y “victimarios”, queda claro que todos los victimarios están obligados por la Ley a la Restitución y la Reparación de las victimas, las cuales tienen un carácter material, aunque sea una relación mediada por la ley entre unos y otras. Y así mismo, independientemente de la filiación especifica del victimario a una estructura armada legal o ilegal, en contra o en defensa del status quo, todos tienen un deber moral inmediato con las victimas. Por tanto todo aquel que haya sido victimario debe pedir perdón, si bien las responsabilidades se deben asumir de acuerdo al lugar y al rol que se tuvo dentro del conflicto; sin duda, el Estado tiene que asumir una de las mayores responsabilidades puesto que su deber primordial es ser garante de los deberes y derechos de cada ciudadano y de la nación en su conjunto.

Por último, si la reparación colectiva integral es un derecho adquirido por las víctimas, ¿qué razones objetivas explican por qué el Estado (UARIV) no ha cumplido con este derecho?

Considerando casos como el que se tomó aquí en cuenta, uno de los obstáculos para la reparación colectiva ha sido la falta de presupuesto. Ligado a ello, otro obstáculo en la concreción de la reparación radica en el hecho que el Estado ni el gobierno nacional han tomado acciones conducentes al desmantelamiento del paramilitarismo y ello se cierne como una amenaza permanente sobre el proceso de diálogos, sobre los eventuales a cuerdos y su posterior materialización.

REFERENCIAS

- Duran, J (2016), Rumbo Aula 2, Bogotá. Portafolio 2, El perdón en el conflicto ¿restablecimiento de derechos y reparación de las víctimas u obligación legal impuesta a los victimarios?

- Prada y Poveda, (2012), 32 preguntas y respuestas sobre la Ley de víctimas.

- Sánchez, Bello y otros, (2010), Bojayá guerra sin límites.

...

Descargar como  txt (10.7 Kb)   pdf (51.4 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club