Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ensayo conflicto armado colombiano

Enviado por   •  25 de Abril de 2018  •  2.283 Palabras (10 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 10

...

Expansión de la guerrilla

El auge de la protección de los derechos humanos impulsado por el gobierno estadunidense, permito que la propuesta de paz del gobierno de Betancur se materializara en diálogos y un proceso de paz mediante el cual la Unión Patriótica − UP−, que representaba un mecanismo acordado de inserción de guerrilleros de las FARC incursionara en la política y a este se le sumara militantes del partido comunista y otros activistas, situación que genero oposición de las elites apoyadas por las fuerzas militares del estado.

Uno de los episodios más tensos en la difícil relación entre el Gobierno Betancur y las Fuerzas Armadas se produjo cuando el presidente de la República solicitó a la Procuraduría General de la Nación adelantar una investigación acerca del naciente grupo paramilitar MAS, el informe público, presentado por el Procurador General en febrero de 1983, reconoció que 69 de los 163 miembros de ese grupo eran integrantes de las Fuerzas Armadas[5]

A lo anterior se suma la Guerra fría que extendió dentro de la opinión publica la idea que el proceso de paz era estrategia continental de Gobiernos pro izquierdistas que pretendían abrirle paso a la revolución comunista mediante la paralización de la respuesta armada del Ejército, generando una soledad creciente de Betancur “en sus esfuerzos por convertir la vaga simpatía de la llamada sociedad civil en apoyo político concreto al proceso de paz”[6] dicha situación se vio reforzada con la toma y retoma del palacio de justicia por parte del M19 , el asesinato de candidatos de la UP y la posteríos “desilusión respecto a la iniciativa de paz de Betancur, torpedeada desde distintas orillas, trajo como consecuencia una severa limitación a la política de paz del Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) En este contexto, las tensiones entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Militares se avivaron, a la par que se multiplicaron los grupos de autodefensa y mutaron aceleradamente en grupos paramilitares, los cuales desencadenaron una brutal represión contra la población civil, mediante las masacres y los asesinatos selectivo [7]

El esfuerzo del presidente Barco por llegar a una negociación se dio al final de su gobierno donde se logró la desmovilización de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19) y del Ejército Popular de Liberación(EPL); fue junto a los desmovilizados del M-19, el ex Presidente Misael Pastrana y el movimiento de la Séptima Papeleta, uno de los grandes impulsores de la Asamblea Constituyente que se instalaría en 1991[8]bajo el gobierno de Gaviria quien tuvo que afrontar el auge del narcotráfico.

Las cifras de víctimas del conflicto armado en Colombia subieron en comparación con los años anteriores al periodo del presidente Gaviria. El sicariato, las autodefensas y el paramilitarismo se desarrollaron para contrarrestar la avanzada de las guerrillas, alimentadas por mafias del narcotráfico que venían haciendo alianzas desde mediados de los años 80.[9]

Los años de la tragedia Humanitaria

Samper llego a la presidencia en 1994 con una escasa maniobra y una crisis de gobierno desatada por el proceso 8000, su “Gobierno restableciera un esquema legal para las autodefensas a través de las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada (Decreto 356 de 1994), más conocidas como las Convivir. Con criterios muy laxos, autorizó la operación a grupos con récords dudosos en materia de violaciones a los Derechos Humanos o con nexos con el narcotráfico”[10]de 1994 a 1998 estos grupos exterminaron al partido de la unión Patriótica.

El aumento de violencia le permitió a la política de Andrés Pastrana Llegar a la presidencia, su gobierno se dividió en dos: uno la búsqueda de negociaciones de paz con las FARC que termino con el conocido precedente histórico de la silla vacía y que condujo a la siguiente dirección de su gobierno el acuerdo militar con los estados unidos nombrado como el plan Colombia.

Ante los nefastos procesos de paz Álvaro Uribe Vélez propuso la desmovilización de paramilitares, ganado el apoyo de los colombianos cansados de las políticas de desmovilización de las FARC y llegando a la presidencia de 2002, durante su gobierno se criticó la forma de obtener estadísticas positivas de la lucha contra las FARC que desencadenaros los asesinatos de jóvenes y campesinos que serían dados de baja como integrantes de grupos subversivos, a tal situación se le conoció como “Falsos Positivos” que aumentaron la tragedia humanitaria del conflicto del narcotráfico.

Finalmente, en el 2006 la AUC reconocida por múltiples masacres contra la población civil se desmovilicen dejando como saldo múltiple “bandas criminales emergentes, que desarrolla acciones de ataque, extorsión y el secuestro a la población civil y miembros de la fuerza pública, así como el reclutamiento forzado de menores de edad”[11]

CONCLUSIONES

- Aunque hemos recibido la insignia de ser el país más feliz del mundo este reconocimiento queda corto ante el flagelo de los miles de familias partes de la minoría que hoy esperan una paz duradera, que va más allá de la firma de un acuerdo, pues para obtener la paz es necesario una reforma agraria, educativa y de salud que disminuya las brechas sociales y con ello una mejor organización social en pro del desarrollo.

- Es indispensable realizar este tipo de compilaciones del conflicto para diseñar una proyección del posconflicto y con ello políticas que genere una paz duradera y solidad.

- La guerra ha dejado en el país grandes atrasos económicos y sociales, que sumados a los intereses de las grandes elites que buscan perpetuarse en el poder y con ello tener grandes dadivas del gobierno del turno que aumente los activos de sus empresas, nos han posicionado como un país tercermundista.

- Luego de 50 años de conflicto la sociedad civil colombiana ha sido la principal víctima del conflicto armado del Estado y grupos armados que no han conseguido sus objetivos.

Bibliografía

- Mancera, W. (2014). Mario Aguilera Peña, Guerrilla y Población Civil. La trayectoria de las FARC, 1949-2013. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (Bogotá, Imprenta Nacional, 2013). Hist.Mem., (9), 315. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.2942

- ¿Cuándo empezó esta guerra?. Semana.com. Retrieved 21 September 2016, from http://www.semana.com/nacion/articulo/cuando-empezo-esta-guerra/417890-3

- ElEspectador. (2016). 60 años de un proceso de paz. [online] Available at: http://www.elespectador.com/noticias/paz/60-anos-de-un-proceso-de-paz-articulo-446792

...

Descargar como  txt (15.4 Kb)   pdf (61 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club