Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ENSAYO VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO ARMADO

Enviado por   •  23 de Abril de 2018  •  1.676 Palabras (7 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 7

...

De esta manera, el sometimiento sexual se constituye en una de las opresiones más fuertes en la dignidad humana, sea cual sea la víctima. Es así como la violencia sexual ha sido empleada como arma de guerra por todos los grupos armados –fuerzas militares del Estado, paramilitares y grupos guerrilleros –tanto contra las mujeres civiles como contra sus propias combatientes. Así mismo las mujeres son objetivo de los grupos armados por razones tan diversas como desafiar las prohibiciones impuestas por ellos, transgredir los roles de género, ser consideradas un blanco útil a través del cual logran someter al enemigo o bien por simpatizar con él;| su fin es la tortura, el castigo o la persecución social y política. En otras circunstancias lo que pretenden es controlar las esferas más íntimas de la vida de la mujer, imponiendo inclementes códigos de conducta para controlar su vida sexual, el tipo de atuendo que deben llevar, a qué hora deben salir o cuáles son las parejas que deben tener. Para esta maquinación emplean prácticas como la mutilación y la esclavitud.

La violación, la esclavitud sexual, la prostitución, embarazo y la esterilización forzada, además de la explotación sexual, son sólo algunos ejemplos de cómo los grupos armados so pretexto de la guerra, vulneran derechos fundamentales, que en nada tienen que ver con su enfrentamiento armado.

Cualquiera que sea la eventualidad para estudio, no podemos menos que indicar que, los pactos internacionales, y los pactos de guerra limpia, no han logrado su propósito, el ataque catalogado y sistemático a las poblaciones sometidas, deben constituir el elemento suficiente para que el Estado, pueda entrar a intervenir, pues la conducta a todas luces debe ser reprochada.

Los motivos por los que sólo un número inferior de mujeres se decide a denunciar el delito de violencia sexual del que han sido víctimas son múltiples y están interrelacionados. Estas causas encuentran sus orígenes tanto en lo social, en lo personal y lo cultural. La falta de conocimiento de la existencia de instancias de la administración pública que pueden recibir tales denuncias, la falta de abogados de oficio y de otras autoridades con conocimiento sobre el tratamiento de estos delitos y la profunda desconfianza frente a las autoridades encargadas de recibir la denuncia o investigar los hechos, son algunas de las razones por las que las mujeres no denuncian. Pero aquellas que deciden hacerlo, son sometidas a la re victimización por el aparato de la justicia ya que las autoridades deben reproducir dentro de su labor pública sus relatos, para tener los materiales probatorios para iniciar una investigación.

A estas cuestiones hay que agregar otras que pertenecen al ámbito privado, como el miedo de la mujer a la represalia por parte de los agresores, la dependencia afectiva y económica que pueden tener con ellos, la aceptación social de esta violencia y el desconocimiento de las víctimas de sus derechos.

En consecuencia esta realidad discrepa con la impunidad y la invisibilización que han callado y perpetuado estos crímenes. Esta realidad es resultado, en gran medida, de la negligencia del Gobierno Colombiano que no ha tomado las medidas necesarias para lograr que no exista impunidad de estos delitos. Ante la situación de vulnerabilidad generalizada de la mujer, el Estado Colombiano debe construir programas donde se les brinde la confianza y seguridad para que denuncien y que a su vez estas denuncias no queden en un simple expediente, sin resolución alguna y dejen de estar sumergidas en un mundo de silencio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

UPRIMNY, Rodrigo. La Uni-diver-salidad de los derechos humanos. En: Colombia: la alegría de pensar, vol. 1. Número Ediciones, FUAC. Bogotá. 2006. Págs. 127-139.

AMBOS, Kai. Violencia sexual en conflictos armados y derecho penal internacional. Editorial Universidad Externado de Colombia. Octubre 2012. 71 páginas.

ESCOBAR, López Edgar. Los delitos sexuales. Bogotá. Editorial Leyer 2013. Págs. 88, 122, 542.

Protocolo para la Orientación Psicojurídica de mujeres, niñas, niños víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Defensoría del pueblo. 2010. 80 páginas.

Amnistía Internacional, informe cuerpos marcados crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado, 2009.

RESTREPO, Jorge. Aponte, David. Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editores Universidad Javeriana, 2009.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Informe mundial sobre la violencia y la salud para la Organización Mundial de la Salud. Washington, DC. 2002.

CÓDIGO PENAL COLOMBIANO. Libro 2 Título IV.

Sobre la importancia de la hermenéutica en el constitucionalismo Colombiano, de esas prohibiciones absolutas del derecho humanitario. Sentencia C-225 de la Corte Constitucional, fundado jurídico 35 y 36.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (10.7 Kb)   pdf (55.3 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club