Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Analisis literario del ensayo entre puntos y rayas de Ignacio Oropeza

Enviado por   •  22 de Noviembre de 2018  •  1.437 Palabras (6 Páginas)  •  2.149 Visitas

Página 1 de 6

...

ven los ticos a los nicaragüenses?

12- ¿Qué dijo el subdirector del Centro de Información Policial sobre lo que pasó el 7 de agosto de19915 y en que se basó?

13- ¿A dónde quieren ir los costarricense según estudios y por qué quieren ir los campesinos generaleños a ese país?.

14- ¿En qué caso se borran los puntos y las rayas entre los campesinos nicaragüenses y los costarricenses?

15- ¿Para usted ¿Cuáles son las fronteras que separan los barrios marginales de los barrios ricos en Costa Rica?

16- ¿Cree que la falta de participación en las elecciones en Costa Rica sea un reflejo de un vacío de identidad nacional?

17- ¿Qué mensaje nos da el ensayista?

18- ¿Qué es identidad nacional para usted?

SOLUCIÓN AL ANÁLISIS DEL ENSAYO ENTRE PUNTOS Y RAYAS

1. Según el autor, ¿dónde se encuentra, o en qué radica el concepto de nacionalidad?

Están dentro de cada una de las personas que comparten territorios y fronteras.

2. ¿Que quiere decir el autor, implícitamente, cuando afirma que nos identificamos más con los puntos y rayas de Miami que con los maltrechos poblados? ¿Qué quiere dar a entender con "maltrechos" poblados?

Quiere decir que Miami nos parece más desarrollado, mejor que nuestros “poblados”, lo cual también deja entender que aquí los que tenemos no llegan ni a ciudades, son como aldeas.

3. "¿En qué nos identificamos, biográficamente, con esos habitantes de Limón- a quienes hace no demasiado tiempo se les limitaba en su posible desplazamiento en el territorio nacional, (...)"

Analice el fragmento anterior y descubra la falacia que encierra. ¿Cuál es y cómo la contestaría?

Es una falacia ad hominen, es decir, el hecho de que hace poco no podían transitar libres por nuestro territorio, no tiene nada que ver con que ahora nos identifiquemos con ellos en nuestra biografía común.

4. De acuerdo con el autor, ¿cuál sería el fin último de las fronteras?

Sería el crear puntos en común con otros, pero a la vez, separarnos, diferenciarnos de “otros”.

5. ¿Qué ha provocado, de acuerdo con el autor, la dictadura de "la seguridad nacional"?

Que reconozcamos enemigos, no externos, sino internos, es decir, compatriotas a quienes se les ha llegado a negar la ciudadanía o, incluso, a tratar como animales.

6. ¿De qué manera se confirman las construcciones sociales de las que habla el autor en el texto, las cuales se perpetúan en nuestro inconsciente colectivo?

Cada vez que ocurre un hecho violento, del cual siempre culpamos a un “nica”.

7. Según el autor, ¿son peligrosas las identidades sociales?

Pueden llegar a serlo, porque, llevadas a un extremo, pueden provocar que los pueblos se enfrenten unos con otros por defender las que cada uno cree “verdaderas” o “correctas”.

8. ¿Cómo es posible, según el autor, que nos sintamos superiores ante algunos e inferiores ante otros?

Debido a toda una serie de presuposiciones aprehendidas en la vida cotidiana, es decir, interiorizadas, de manera tal que nos sentimos mejores a nuestros vecinos nicaragüenses o hasta centroamericanos, pero, cuando nos comparamos con grandes potencias, en vez de sentirnos cómodos con lo que somos, nos volvemos pequeños e inseguros.

9. ¿Cómo nos autopercibimos los ticos de acuerdo con la lectura?

Por un lado, tenemos una autoimagen positiva, somos, entre otros calificativos, alegres, valientes, pacíficos y generosos, es decir, buena gente; pero también somos machistas, nos sentimos desamparados y percibimos una cierta “vagancia” generalizada. La contradicción surge cuando decimos que, sin embargo, trabajamos bastante, pero la plata no alcanza. Es decir, nuestra autoimagen es contradictoria.

10.¿Qué quiere decir el autor al asegurar que nos creemos protegidos contra las desgracias?

Que pensamos que nada nos va a pasar, que la Virgen nos ayuda más a nosotros que, por ejemplo, a Nicaragua.

11.El contexto histórico en el que fue escrito este ensayo lo ubica al menos diez años atrás, ¿esto cambia en algo la validez de lo expresado en el texto? Dé una explicación clara al respecto.

No ha cambiado mucho, básicamente sigue siendo lo mismo la forma cómo nos vemos a nosotros y vemos a los demás. Seguimos pensando que Costa Rica está mal, pero que, individualmente, estamos bien. Son otros los que hacen todo mal.

12.¿Propone el autor alguna alternativa para sus conclusiones acerca de la forma de percibirse a sí mismo y al otro que demuestra tener el costarricense? Explique y plantee una conclusión propia.

El autor solo expone sus opinions, y las respalda con algunos datos de encuestas hechas, pero no propone ninguna alternativa. Con el ejemplo de los generaleños, lo que hace es aseverar que las condiciones de pobreza, hambre y esperanza de una vida mejor son universales, y por tal razón, son las únicas que borran los puntos y las rayas del mapa. No es la abundancia la que iguala, sino la carencia.

(La conclusión propia varía para cada uno)

...

Descargar como  txt (9.2 Kb)   pdf (52 Kb)   docx (16.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club