Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO DE LA PERCEPCIÓN:

Enviado por   •  4 de Mayo de 2018  •  15.126 Palabras (61 Páginas)  •  416 Visitas

Página 1 de 61

...

Rorschach agrega que para identificar esas “formas accidentales” que van a constituir su material de prueba es necesario un “esfuerzo de integración intrapsíquica” entre el concepto sensorial y el engrama, lo que transforma la mera percepción en interpretación. Habla de “esfuerzo” porque en su concepción el sujeto tiene que reconocer la discrepancia entre las formas y los engramas. Aquella persona que no pueda hacer el esfuerzo de integración, o no tenga conciencia de tal esfuerzo solo percibe, pero no interpreta y, por tanto, determina unívocamente la imagen, la describe, verbalmente aquello que cree ver. No logra el “como si” que implica la interpretación.

La percepción se trata de la reacción frente a “factores nuevos y completamente independientes” que se incluyen dentro del problema de las “cualidades de la configuración” (Gestalt) (Bash, 1967ª).

Otro autor de la época (Henning) advertía a Rorschach que en la percepción de formas no se trataba propiamente de una percepción fundada en lo sensorial, sino de la captación de configuraciones.

Aunque su foco era lo sensorial, H Rorschach reconoce que los “factores emocionales pueden desplazar el limite percepción e interpretación” (Rorschach, p. 26), ya que se dio cuenta de que no solo consistía en un esfuerzo consiente de interpretación, sino que lo que el sujeto veía obedecía a procesos más complejos.

Sin embargo, creyó que lo puramente “formal” de la prueba, a partir de los datos que tomaba el sujeto de la composición visual que se le presentaba, podía conducir a resultados más fundamentales. Valoro el modo de captación de las imágenes: si el sujeto interpretaba la totalidad como unidad, si se refería a partes o detalles, si permanecía adherido a éstos. Valoraba si la determinación de las respuestas se daba por la forma, el color o los aspectos cenestésicos y tomaba en cuenta las relaciones cuantitativas entre los diversos factores de la prueba. Pensó desde las leyes inmanentes de su material de investigación, y desde una teoría lineal de “estimulo-respuesta”. Pensó desde la exigencia de los referentes epistemológicos de la época que solo consideraban válido si se podía matematizar. La reducción de su examen de menor complejidad le permitía esa operación.

¿Cómo evoluciono el concepto de percepción visual después de Rorschach?

Desde los neoplatónicos se sostenía una simpatía entre el objeto y el ojo. Euclides hablaba de la existencia de la radiación desde el ojo hacia el objeto. Los físicos modernos Newton, Maxwell y Max Planck elaboraron otras teorías que en no pocos casos evocaban los viejos mitos sobre la visión.

Lo cierto es que los mecanismos de percepción visual empiezan a situarse en el terreno biológico-psicológico. Los mensajes recibidos por el órgano de la vista son el comienzo de una compleja cadena operacional que elabora, organiza y transforma.

Para los gestalistas, la experiencia sensorial está representada directamente por un conjunto de hechos físicos que son el producto de una transformación de la estimulación a partir de leyes inmanentes de organización. Hay una autorregulación dinámica de un campo de fuerzas.

La organización perceptual no puede ser descripta como el paso de un caos originario a un progresivo aprendizaje organizativo. El mundo ya se presenta organizado de entrada en virtual de leyes innatas que estructuran el campo visual. Y eso se debe a isomorfismo entre el campo cerebral y la organización de estímulos. De ahí que la Gestalt (forma) se reconoce al captar una estructura.

En cambio, para los cognitivistas como Helmholtz, los procesos perceptivos se desarrollan según las reglas que obedecen a la misma lógica que los procesos inferenciales del pensamiento. Es decir que la representación física de los estímulos es remplazada de inmediato por una representación simbólica; y entonces la experiencia sensorial se concibe como un conjunto de conclusiones, como una interpretación de los datos. No es que cuando miramos estamos solo sometidos a las tenciones, vectores, influencia de un campo de fuerza (Gestalt), sino que también realizamos, cuando percibimos operaciones de categorización formulación y control de hipótesis, análisis, confrontación y decisiones inferenciales análogas a las que se pueden observar en la actividad de pensamiento (teoría cognitiva). Si vemos esta figura, inmediatamente podemos decir que hay dos objetos visuales; que uno es más grande que el otro que son diferentes por su color y forma, que uno está esta sobre el otro, que uno tiene una línea curva y el otro una línea recta; que ambas son figuras cerradas.

Piaget se ubica en una posición cercana, cuando dice que la percepción no constituye una simple lectura de los datos sensoriales, sino que implica una organización activa en la intervienen preinferencias, decisiones que reconocen su origen en los esquemas de acción sobre el mundo. La más humilde percepción del mundo exterior nada tiene que ver con los “hechos empíricos”. Hay siempre esquemas lógicos, modelos que son mediadores entre el sujeto y los datos cada sujeto atreves de hipótesis y tentativas compone estructuras que nos son las formas estáticas y preconcebidas de los gestálticos, sino estructuras movibles que determinan posibilidades múltiples.

Para Helmholtz la percepción se basa en un proceso inferencial en el que inmediatamente la experiencia anterior se deduce a partir de las sensaciones presentes, lo que los objetivos o suceso probablemente representan. Por lo que solo está parcialmente determinado por el input sensorial, ya que entra en combinación y contraste no solo con la experiencia pasada, sino con las expectativas, intereses, actitud mental de sujeto.

Esta concepción de la percepción como una actividad del pensamiento ha dado lugar a la psicología cognitiva que se traduce en el enfoque computacional (Marr 1986). La percepción seria el input final de un procesamiento de información en el que una serie de impresiones recogidas por los sentidos se transforman, a través de un conjunto de operaciones de carácter formal que se relacionan con las representaciones simbólicas.

El proceso perceptivo se entiende, entonces, como el paso de esa imagen distorsionada y variable de la retina, a la captación del mundo a través de procesos estrictamente fisiológicos que convierten en construcciones mentales.

Estos conceptos de procesamiento no son considerados por los Gestaltistas (innatista) para ellos el mundo se presenta organizado, ya que hay leyes innatas que estructuran el campo visual. No se trata de un proceso de

...

Descargar como  txt (97 Kb)   pdf (168.5 Kb)   docx (67.8 Kb)  
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club