Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ENSAYO-El encuentro de Dos mundos

Enviado por   •  20 de Octubre de 2022  •  Ensayo  •  1.594 Palabras (7 Páginas)  •  4.869 Visitas

Página 1 de 7

JOSÈ MARÌA ARGUEDAS: EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

INTRODUCCIÒN:

Antonio Melis dice con mucha razón que “la reflexión sobre el problema de la lengua acompaña de manera apremiante todo el itinerario de José María Arguedas” (2011: 279). Aunque el Perú es un país megadiverso lo cual todos sus habitantes lo saben muy bien, así como a su vez es un país plurilingüe lo cual a sido causa de problema mas de una vez en la literatura peruana varios años atrás, cuando las personas eran prejuiciosas con sus propias raíces y costumbres sin valorar la diversidad que tienen y en vez avergonzándose de ello, se trató de no discutir este tema, no fue posible ya que Arguedas se propuso representar los principales conflictos sociolingüísticos de la realidad peruana en su literatura y para ello llevó a cabo una pelea verdaderamente infernal con la lengua, siendo una gran interrogante ¿cómo influyó la labor de Arguedas en el encuentro o comparación de dos clases sociales tan evidentes en el Perú? ¿qué tanto hizo para que la literatura peruana adoptara el uso también las lenguas originarias, como el quechua?, porque evidentemente Arguedas tuvo que ver en el inicio de este nuevo lenguaje literario; por eso muchos queremos saber como los trabajos antropológicos y literarios de Arguedas, con los cuales buscaba conectar los dos mundos, es que se inicia la ola indigenista y se trata el tema de la explotación en la sierra, siendo él que sobresalió en esta lucha. A continuación, se darán argumentos para saber cómo Arguedas influye en la literatura al hacer uso de la lengua que le enseñaron desde su niñez a parte del castellano, el quechua:

ARGUMENTOS:

José María Arguedas al haber sido criado tanto con una familia de habla castellana y haber sido acogido por una de habla quechua (después de la llegada de su madrastra ella lo mando a que viviera con los sirvientes indios de la casa), fue que adopto el uso de ambas lenguas, y eso es lo que lo diferenciaba de los demás escritores. Arguedas contribuyo mucho con el indigenismo ya que plasmaba las experiencias que él había vivido junto a los indios, él los incorporó en sus obras y cuentos tal y como son, con sus diversas tradiciones y también con los abusos que se cometían con ellos. Él fue un escritor que desde sus inicios consideró a los comuneros indígenas como con los que se crío parte fundamental de sus relatos ya que para él eran como el reflejo de la historia tanto en el pasado, como en el presente y el futuro del Perú, y no simplemente como algo que se queda como quién decir en un libro de historia y ya, por eso mismo fue que plasmaba las injusticias cometidas contra ellos, tal como:

  • La explotación hacia los trabajadores que causo el descubrimiento de una mina por parte de Don Fermín (un gran hacendado) quién haría realidad sus deseos a costa de lo que sea, inclusive si eso incluye explotar incansablemente a sus trabajadores, como relato en su obra llamada “Todas las sangres” dejando en claro que la cultura andina no debe ser destruida por la modernización sino más bien seguir conservándose.
  • La violencia racial y social, el sistema dominante y opresivo de la educación y el proceso de maduración de un muchacho que no conoce la vida (teniendo que aprender a muy temprana edad lo que es bueno y lo que es malo al igual que a no meterse en diversos problemas y librarse de peligros y malos caminos) es lo que relata en su obra llamada “Los ríos profundos” que también es en modo autobiográfico, ya que en si Ernesto (personaje principal de la obra) representa Arguedas, contando como un muchacho que habla en quechua recibe los desprecios de los demás por ese mismo motivo, y en esta obra dando una visión de la vida que afronta un adolescente indígena en un mundo de abusos por parte de los que tienen más poder.
  • La presencia de valores humanos y solidarios en oposición a los abusos de poder en su libro de cuentos llamado “Agua” el cual también es una protesta pública a favor de los derechos indígenas y una lucha por la libertad e igualdad de los pueblos.

Arguedas también se propuso representar en sus relatos los principales conflictos sociolingüísticos de la realidad en el Perú y por eso mismo el problema seguía siendo el mismo, el lenguaje, ya que a nadie le parecía combinar el castellano y el quechua como él pretendía hacerlo. Pero al final la mayoría cedieron y fue como así después de luchar tanto Arguedas logró alcanzar la creación del lenguaje literario peruano, de la lengua “misturada”, del quechuañol, la combinación de la lengua quechua y el español, lo que evidencia el gran aporte literario de Arguedas para construir un puente cultural donde ambos mundos o ambas clases sociales (indios y costeños) confluyeran a intercambiar costumbres, ideas y tradiciones, y terminar de una vez con todas con los prejuicios y discriminaciones.

Los ejemplos de Alberto Escobar (1984) cuando analiza las sucesivas versiones de Agua (1935, 1954, 1967) demuestran que la lengua “artificial” arguediana no hace sino reflejar fenómenos lingüísticos reales.

Según la perspectiva del autor del libro “Arguedas o la utopía de la lengua”:

Planteadas así las cosas, se hace más comprensible hasta qué grado son meros repertorios inexpresivos las listas que podríamos organizar de modo muy general: ciertas voces de origen quechua, ciertas listas de sufijos, falta de empleo de los artículos, desajustes en la concordancia, profusión de oraciones coordinadas, frecuentes construcciones en gerundio; traslado del verbo a final de emisión, pérdida de la forma pronominal del pronombre personal en ciertas posiciones, abundancia del diminutivo, uso extendido incluso a formas que no lo aceptan regularmente, como adverbios y gerundios, y etc., etc., además de las transcripciones casi fonéticas que confunden e con i y o con u, o la alternancia de los pronombres personales de segunda persona en el registro de formalidad, etc., etc. Repetimos que este inventario constituye un fondo o repositorio de apariciones anotadas en tal o cual pasaje de tal libro, pero ellas en sí dicen muy poco acerca de la obra, si se les toma aisladamente. (Alberto Escobar, 1984, p.89).

...

Descargar como  txt (10 Kb)   pdf (68.5 Kb)   docx (836.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club