LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN
Enviado por Albert • 14 de Noviembre de 2018 • 2.110 Palabras (9 Páginas) • 437 Visitas
...
EL IMPACTO DE DARWIN EN CHILE
Es posible distinguir tres etapas en el proceso de asimilación de las ideas Darwinianas en Chile. En primer lugar, ubicamos una etapa que denominaremos etapa naturalista que está referida a las contribuciones naturalistas inmediatas de Darwin en su paso por el país. Los efectos de las investigaciones de Darwin en Chile se suman al cúmulo de evidencias y comprobaciones in situ de los argumentos sostenidos por el propio naturalista más adelante en su teoría evolutiva. Estos tienen que ver en primer lugar con contribuciones relacionadas al incremento de información disponible sobre flora, fauna y geología del país, incorporando detallada información sobre regiones del territorio escasamente conocidas hasta aquel momento. Ya desde 1820 los gobiernos de Chile contrataban a naturalistas extranjeros para explorar y conocer el territorio y consolidar la república. En este sentido, el aporte de Darwin al conocimiento de la diversidad biológica de Chile complementa la labor naturalista de científicos que lo precedieron, entre otros del abate Juan Ignacio Molina (1740-1829) y Claude Gay (1800-1873). El trabajo de Gay ya llevaba 4 años de desarrollo al momento de la llegada de Darwin a Chile. En este sentido, Darwin recoge el conocimiento de Gay y se embebe de diversos aspectos de la historia natural chilena mediante conversaciones directas con el naturalista francés como también a través de la lectura de sus escritos publicados en Annales des Sciences (Urzúa 2009). La nueva información recopilada por Darwin respecto a la fauna, fora y geología de Chile es celebrada por los naturalistas y fuertemente apreciada por los gobiernos de la época, interesados en conocer y afianzar la soberanía de Chile en todos los territorios de la naciente república. Es así como la misión de Darwin fue reconocida por las autoridades de gobierno de la época. Se le proporcionó un salvoconducto otorgado por el presidente José Joaquín Prieto, "...ordeno a los intendentes de la provincia, los gobernadores, jueces, por cuyos territorios transitare y operare no pongan al expresado naturalista el menor embarazo, antes bien le protejan y ayuden en cuanto penda de su arbitrio para el mejor éxito de sus interesantes operaciones" (Yudilevich & Castro 1996).
Las descripciones realizadas por Darwin en territorio chileno fueron compiladas por Andrés Bello y publicadas en el periódico El Araucano a tan sólo 3 años luego que el Beagle retornara a Inglaterra en 1836. Se trata de la primera referencia directa al viaje del naturalista realizado por un intelectual local. En publicaciones sucesivas, la información recopilada por Bello se refiere a geología, terremotos, flora, fauna y especímenes fósiles, descripciones de territorios prácticamente desconocidos como la Patagonia, los bosques de Valdivia y Concepción, el desierto de Atacama, así como descripciones de usos y costumbres de la población humana de diferentes regiones de Chile (Bacigalupo & Yudilevich 1998). La selección de estos temas obedece a lo novedoso que ellos resultan para el conocimiento de la diversidad biológica y cultural de Chile y al mismo tiempo por un sentido utilitario de los mismos, ya que son empleados como complemento de esfuerzos educativos y de gestión por parte de las autoridades nacionales progresistas de la época.
En la narrativa del Viaje del Beagle, Darwin (1845) deja consignadas observaciones sobre aspectos relacionados con la diversidad biológica de Chile y la distribución geográfica de elementos de la flora y la fauna. Es así como los nuevos hallazgos se agregan al gran número de evidencias obtenidas en el periplo de la embarcación por distintos continentes e islas, los que forman parte importante de las evidencias utilizadas como fundamento del proceso evolutivo y de su TESN. Con sus observaciones, Darwin realza la variabilidad de las especies y enfatiza la influencia del clima como explicación de esta variabilidad. Se trata de respuestas adaptativas de los seres vivos, incluyendo al hombre, a extremos climáticos, con escasez de recursos alimentarios y por ende en "lucha por la existencia". Sin embargo, probablemente fueron los eventos de vulcanismo y movimientos tectónicos experimentados por Darwin, así como la presencia repetida de fósiles encontrados en diversas regiones de Chile, los que influyeron de manera decisiva en su concepción transformista de las especies en contra de la concepción tipológica de las mismas. El hallazgo repetido de fósiles en bordes costeros es utilizado por Darwin para demostrar los fenómenos de extinciones locales y para desarrollar su teoría de formación de montañas, un aspecto de su obra inspirada por el primer volumen de los Principios de Geología de Lyell, libro que llevaba consigo en el viaje del Beagle. En la costa de Coquimbo, Darwin encontró la mejor evidencia geológica para articular sus ideas geológicas (Eldredge 2009). Las capas de sedimentos con fósiles invertebrados marinos le revelaron una secuencia cronológica hasta el presente a medida que sus observaciones iban desde los estratos inferiores a los superiores. Sin embargo, Darwin no se refiere a esta observación en el contexto del transformismo, sino que se remite a discutir el aumento proporcional de fósiles de especies contemporáneas hacia los estratos superiores del terreno. Las comparaciones morfológicas entre las especies (actuales o fósiles) y su distribución geográfica fueron interpretadas con precaución, aunque constituyeron parte importante en su posterior elaboración de la existencia de relaciones de parentesco entre taxa. Si bien es cierto que Darwin no continuó profundizando sus ideas geológicas inspiradas en Chile, y suponiendo que no hubiera propuesto la TESN, su aporte al conocimiento geológico lo habrían hecho ocupar un lugar destacado tanto por sus observaciones en el campo como por sus ideas sobre la edad de la Tierra (Eldredge 2005).
Ideas Darwinianas en el Chile de fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Identificamos tres etapas en el proceso. Primero, una etapa naturalista, relacionada con el aporte directo de Darwin al conocimiento de la diversidad biológica de Chile descrita hasta aquel momento. Segundo, una etapa ideológica, caracterizada por debates no científicos de su obra, los cuales fueron efectuados por intelectuales chilenos interesados en los alcances religiosos, éticos, sociales y educacionales de la obra del naturalista. Tercero, una etapa científica, relacionada con la implementación de investigación formal en biología evolutiva impulsada por el desarrollo de la Síntesis Moderna a comienzos del siglo XX. Desde entonces, la investigación sobre biología evolutiva Darwiniana ha aumentado en amplitud y profundidad y continúa
...