Monografía: “LA EUTANASIA”
Enviado por Ledesma • 7 de Marzo de 2018 • 8.323 Palabras (34 Páginas) • 412 Visitas
...
En el mundo existe una serie de casos referida a personas que se encuentran con salud deplorable y que sufren tanto ellos como su familia. Al verse imposibilitada la ciencia médica de poder atenuar sus agobiantes sufrimientos a los que están expuestos, surge como alternativa: la eutanasia o también llamado homicidio piadoso, sin embargo su aplicación ha generado controversia tanto en el ámbito nacional como internacional, recientemente en algunos países del mundo como Colombia la eutanasia ya se ha legalizado y si nos preguntamos por qué en nuestro país no ha sucedido en nuestra opinión la razón es porque en el Perú importa más lo que quiere proteger la sociedad en lugar de las decisiones particulares por ejemplo: a la sociedad le importa defender el derecho a la vida, a pesar de que un desahuciado quiera acabar con la suya para evitar su padecimiento, entonces la sociedad reprobaría este acto y por ello la ley no lo permitiría.
Otra razón seria la enorme influencia que tiene la iglesia católica en la sociedad, se habla mucho sobre el derecho a morir con dignidad es por tal razón que he escogido este tema siendo de vital importancia para luego poder determinar desde mi punto de vista si es viable o no su aplicación.
El presente trabajo, muestra a una recopilación de posturas, de diferentes puntos de vista de este problema, luego de una exhaustiva investigación. Además enfocamos la investigación en recopilar los puntos de vista que se tienen sobre la eutanasia en diferentes países.
CAPÍTULO I
Conceptualización e historia
1.1 Conceptualización
Alcanzaremos algunas definiciones sobre el vocablo eutanasia:
El Diccionario de la Lengua Española define la eutanasia como: “La muerte sin sufrimiento físico y, en sentido restricto, la que así se provoca voluntariamente”
Morselli llamo a la eutanasia “muerte misericordiosa” definiéndola como: “(…) la que otro da a una persona que sufre una enfermedad incurable o muy penosa, para suprimir la agonía demasiado larga o dolorosa”.
Fabio Ortiz la explica como: “la práctica por la cual una persona provoca la muerte de otra, que padece una enfermedad incurable, a fin de ahorrarle sufrimiento innecesarios y que tiende a truncar la agonía demasiado cruel o prolongada”
Marco del Cano define l eutanasia como:”(…)aquella acción u omisión que provoca la muerte de una forma indolora a quien, sufriendo una enfermedad terminal de carácter irreversible y muy dolorosa, la solicita para poner fin a sus sufrimientos”
Según Peter Singer, la eutanasia: “Se refiere acabar con la vida de los que padecen enfermedades incurables, con gran dolor y angustia, por el bien de los que mueren y para ahorrarles más sufrimientos o angustias”
1.2 Eutanasia en la historia (sociedades primitivas)
Las prácticas eutanásicas y el suicidio por motivos altruistas, eran bastante frecuente en los pueblos primitivos, pudiéndose destacar tres categorías: suicidios de hombres una vez han llegado a la vejez o son atacados por una enfermedad; suicidios de mujeres a la muerte de su marido; suicidios de clientes o servidores a la muerte de sus jefes.
Tanto en Grecia como en Roma, hubo numerosos defensores y algún detractor de la eutanasia, como lo atestiguan numerosos documentos y testimonios literarios.
Platón en su obra Fedón describe el comportamiento de Sócrates en sus últimos días. "Sócrates fue condenado a muerte, sus amigos le prepararon un plan de fuga, pero él prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días de vida con sus amigos y seguidores. Poco antes de cumplir su sentencia se bañó, para evitar con ello que las mujeres tuvieran que lavar su cadáver. Una vez limpio bebió el veneno, y cuando sintió sus piernas ya pesadas, se acostó dignamente sobre sus espaldas, sin quejarse ni mostrando sufrimiento alguno, si no al contrario él era la persona más optimista que se encontraba en ese lugar ya que toda la demás gente sufría al saber que Sócrates iba a morir, con esto despertó la admiración de cuantos lo rodeaban", o en su libro III de La República también afirma que "cada ciudadano tiene un deber que cumplir en todo estado bien organizado y habrá que establecer una legislación para el estado que cuide de los ciudadanos bien constituidos de alma y cuerpo, pero respecto a los que no son sanos corporalmente se les dejará morir".
Hipócrates se opuso a la eutanasia. Para él eran fundamentales la santidad de la persona y el verdadero bienestar del paciente. Reconoció, sin embargo, que se podría violar fácilmente esta ética ya que los médicos, no tienen sólo el poder para curar sino también para matar. Por esta razón hizo que los médicos se comprometieran éticamente con el denominado Juramento Hipocrático: "Y no daré ninguna droga letal a nadie, aunque me la pidan, ni sugeriré un tal uso, y del mismo modo, tampoco a ninguna mujer daré pesario abortivo, sino que, a lo largo de mi vida, ejerceré mi arte pura y santamente." El juramento permitió a la medicina proteger al paciente vulnerable.
El Estoicismo fue la filosofía más influyente en el Imperio romano durante el periodo anterior al ascenso del cristianismo. La base de la ética estoica se fundamenta en que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y en el dominio, mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban su vida. Séneca, Epícteto y Marco Aurelio son los tres filósofos estoicos cuyos escritos se conservan, y ven así la eutanasia.
Séneca, basándose en que la ley eterna fija un solo modo de iniciar la vida, pero varios para salir de ella, nos ha transmitido su opinión al respecto cuando dice "es al hombre a quien corresponde decidir libremente sobre el sentido y su capacidad de soportar su existencia en el cuerpo", "no se debe ni querer demasiado a la vida ni odiarla demasiado, sino buscar un término medio y ponerle fin cuando la razón lo aconseje", "no se trata de huir de la vida sino de saber dejarla" o "es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento".
Epícteto ve la muerte como una afirmación de la libertad. "la vida a veces no tiene rumbo alguno y solo provoca sufrimientos tanto para el enfermo como para sus familiares, es por lo que el enfermo tiene el derecho a decidir".
Marco Aurelio,
...