Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Por que fracasan los paises Titulo Original: “Why Nations Fall”

Enviado por   •  13 de Enero de 2019  •  3.969 Palabras (16 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 16

...

Según Statistics New Zealand (2007) el 67 % de su población es blanca, patrón que se repite en Australia y dada la coincidencia, ambos países aparecen en el top 10 de los países más prósperos del mundo. La demografía y las etnias entran dentro del tópico de lo cultural. Los autores cómo hubiesen rebatido, que las colonias británicas de mayoría blanca, resultan contar con instituciones que permiten un nivel de vida superior comparado con ex colonias en el África subsahariana. India es un caso especial, ya que se trata de una antigua colonia británica, que en efecto la mayoría de su población no es blanca y en la actualidad representa uno de los crecimientos económico más importantes a nivel mundial; sin embargo, su índice de desarrollo humano es bajo y la desigualdad es patente en varios sectores de la sociedad. Hubiese sido interesante analizar el tema racial. Quizá se dejó pasar, puesto que para ellos es irrelevante o políticamente incorrecto.

Capítulo 7: El punto de inflexión

Es interesante destacar, que en este capítulo los autores recogen un interesante trabajo histórico, ya que relatan cómo tras el fin de la guerra de las rosas empezó la lucha por el absolutismo en Inglaterra y posteriormente a la dictadura de Oliver Cromwell se estableció una forma de gobierno parlamentaria y pluralista, que aboliría los monopolios centralizados por el gobierno, como el del comercio exterior. Permitiendo tomar parte de las decisiones a los grandes barones y comerciantes, creando grandes incentivos que estimularían su economía hasta crecer, logrando ser cuna de la revolución industrial. En un principio monarcas como Isabel I y Jacobo I, se mostraron reacios a adoptar las nuevas tecnologías; sin embargo, gracias a la inclusión de una clase mercante e industrial creciente, dichas innovaciones terminarían por prosperar y catapultar a Inglaterra a tomar medidas que fortaleciera su propia institucionalidad y posición frente al mundo.

Es claro que los autores presentan el modelo inglés, como una forma de gobierno “exitosa” frente absolutismos monárquicos, resentidos ante los cambios que podrían truncar su posición de poder, llevando a Inglaterra a ser “la reina de los mares” durante los siglos XVIII y XIX. No obstante, existieron modelos de autocracias contemporáneas, que lograron éxitos notables en muy poco tiempo a nivel industrial y económico. Un ejemplo claro, es el estalinismo, una forma de gobierno totalitaria, centralizada en el Estado; sin embargo, como diría Cesar Vidal (2014) tras la revolución Bolchevique Stalin recibió una URSS consumida por la guerra civil y la hambruna; sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en una de las superpotencias del mundo –evidentemente con alto costo de vidas humanas- Sin embargo, se trata de un gobierno absoluto. ¿Cuál sería la lectura de los autores del comunismo de la Unión Soviética? Más que una crítica, se trata de añadir perspectivas al texto.

Capítulo 8: Obstáculos para el desarrollo

Los autores inician el capítulo presentando al Imperio Otomano, como un ejemplo díscolo entorno a la adopción de nuevas tecnologías, siendo reacio frente a la incursión de la imprenta, generando la tasa de analfabetismo más alta en Europa, ya que el acceso a la literatura masiva e información escrita en general, era bastante limitado y controlado. Dicho ejemplo es revelado, como un paradigma errado, ya que, en dicho Estado, las elites truncaron no solo el acceso a los medios de comunicación, sino que retrasaron el proceso de mecanización del país, por miedo a desestabilizar su propio poder al cultivar masas informadas y más prósperas. A continuación, el texto expone ejemplos como el de España, Austria- Hungría, Rusia y China, para complementar el anterior, ya que la principal premisa extraída de este aparte del texto, es que muchos países se extraviaron en el proceso de industrialización, perdiendo la oportunidad de mejorar sus condiciones, por miedo de una aristocracia necia a reducir sus privilegios y crear instituciones más inclusivas.

El Imperio Español, según los autores, provocó su declive al reforzar su absolutismo en la figura de Carlos V construyendo una burocracia ineficiente, centralizando de forma excesiva el comercio internacional y la implantación de nuevas tecnologías; además de limitar la libre competencia. También entra como ejemplo el imperio austro-húngaro, cuya monarquía dual, mantenía un control férreo sobre cada aspecto de la vida de las personas, limitando los estímulos económicos de las mismas, al prohibir durante mucho tiempo la instalación de vías férreas, retrasando su propio proceso de industrialización. Además, la Rusia Zarista, se ahogó debido a que sus elites se negaban a permitir reformas que abolieran definitivamente la servidumbre y mejorar la calidad de vida de las personas, provocando la posterior revolución de 1905 que terminaría con la caída del zarismo en 1917. Finalmente, China, al prohibir la navegación más allá de sus costas, demoró su inserción en la modernidad, ya que solo hasta el siglo XIX, con las guerras del opio, fue obligada abrirse a la fuerza por Gran Bretaña.

El principal argumento del capítulo, es expuesto en la figura de Inglaterra, ya que la misma contuvo el absolutismo, al crear instituciones más pluralistas como el parlamento, el cual albergaba los intereses de los industriales, comerciantes, aristócratas y la población en general, permitiendo discutir los nuevos cambios a los que se veía sometido el país y así mismo tomar las medidas pertinentes de acuerdo a un consenso de los intereses de los allí representados. Lo anterior, permitió a Gran Bretaña aprovechar las ventajas de la revolución industrial, ya que no existía el miedo de conservar un poder absoluto por parte del gobernante, cosa que si sucedía en los países ya mencionados.

Con el fin de complementar el anterior capítulo, Elliot (2010) expone cómo Felipe II manejó su imperio “donde no se ocultaba el sol” a través de escritorios, enviando mandos y edictos a través de un vasto cuerpo de funcionarios, para los cuales existían otras personas quienes controlaban y vigilaban que transmitieran las palabras y las formas correctas, según como lo disponía el rey. A partir de este momento se considera el inicio de la burocracia moderna, ya que cada vez se necesitaban más personal y estamentos para ejercer las funciones del Estado mismo, haciéndolo más ineficiente, siendo los Habsburgo una dinastía absolutista.

Ahora bien, la mayoría de estos países ingresaron en la industrialización a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Qué lectura podrían

...

Descargar como  txt (26.2 Kb)   pdf (98.1 Kb)   docx (23 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club