TEMA 9: DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Enviado por Sara • 28 de Febrero de 2018 • 2.069 Palabras (9 Páginas) • 444 Visitas
...
años, España ha dejado de ser un país emigrante para ser uno inmigrante, aunque actualmente esto se ha invertido y España vuelve a ser un país emigrante.
> Las migraciones interiores
Son el reflejo de la situación económica. Pueden ser temporales, movimientos habituales, o definitivas o de larga duración. En la raíz de las migraciones interiores están los desequilibrios socioeconómicos provocados por la industrialización, urbanización, mecanización del campo y terciarización metropolitana y turística. La incorporación tardía de España a la Revolución Industrial provocó el retraso del éxodo rural hacia zonas urbano-industriales.
· Primera etapa (1880-1960), provocada por la industrialización vasca y catalana. El volumen fue reducido hasta la I Guerra Mundial, intensificándose en el decenio 1921-1930.
· Segunda gran etapa (1960-1975), se multiplicaron los destinos de los campesinos que salen de las comarcas rurales del interior y se formaron las áreas periurbanas de las grandes metrópolis. Entre 1961-1973, 4,7 millones de españoles cambiaron de residencia. Las regiones con un saldo migratorio positivo fueron Cataluña, Madrid, País Vasco, Valencia, Canarias y Baleares. En cambio, Andalucía, las dos Castillas y Galicia tuvieron un saldo negativo.
· Tercera etapa (1975-1985), la crisis económica de 1973 dejó efectos en los movimientos interiores al incrementarse el paro en las zonas industriales. Esto provocó el retorno de emigrantes, la disminución del éxodo rural y el aumento de migraciones interurbanas. Desde el s.XVIII se desarrolla un vaciamiento del interior y concentración en la periferia. Pero en 1979, Valencia y Madrid se mantienen como provincias de inmigración. Barcelona, Guipúzcoa y Vizcaya se convierten en zonas de emigración. Con saldos positivos estaban Andalucía, Extremadura y las dos Castillas.
· Cuarta etapa (1986-1993), aumento de migraciones interprovinciales por desplazamientos de personas de alta cualificación, jubilados y afectados por la reconversión industrial, que emigran hacia sus lugares de origen.
Hoy en día se han restringido los desplazamientos largos, hay un gran número de migraciones interprovinciales (diarias o pendulares), el éxodo rural ha finalizado, y hay flujos de retorno.
Las consecuencias más importantes son:
1. Desequilibrios geodemográficos -- vaciamiento del interior y salida masiva hacia la periferia.
2. Desequilibrios demográficos-estructurales – las migraciones campo-ciudad han supuesto el desequilibrio en la sex ratio y disminución de la tasa de masculinidad en las áreas emigrantes.

3. Plano económico – en las áreas rurales disminuye la productividad al salir personas capacitadas. En los municipios, la inmigración masiva plantea problemas de suelo, viviendas,..
4. Ecológicas – en áreas expulsoras, la creación de desiertos demográficos deja abandonados ecosistemas milenarios. En las metrópolis, la contaminación atmosférica, la escasez de agua,...
5. Sociológicas – las comunidades rurales de las que partieron los emigrantes quedaron desarticuladas. En los destinos, los problemas de asimilación de emigrantes no son menos.
> La inmigración
España pasó de ser un país de emigración a un país receptor de inmigrantes. Las causas fueron el mayor desarrollo económico de España, la amplitud de la economía sumergida y la necesidad de encontrar trabajadores para el desempeño de las tareas duras y peligrosas. La población extranjera es variada de procedencias y condiciones. Más de un tercio de los trabajadores extranjeros se ocupan en proporcionar servicios personales.
3. Estructura y composición de la población
> La composición por sexo y edad
En España, siempre hubo más mujeres que varones. La tasa más baja de masculinidad se dio durante la Guerra Civil. La sex ratio actual es de 96 hombres por cada 100 mujeres. Las causas son la sobremortalidad masculina y la mayor participación de los hombres en la emigración. Sin embargo, el éxodo rural tienen participación femenina más numerosa, por eso la relación de masculinidad es superior en las áreas rurales que en las urbanas. Sólo 7 provincias tienen mayor número de varones que de mujeres (Guadalajara, Huesca, Teruel,..).
En la estructura de la población por edades, los jóvenes reducen su participación en el total de la población, y aumenta los adultos y los ancianos. Vamos hacia el envejecimiento paulatino de la población española por la caída de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. La España más joven está en Andalucía, Canarias y Murcia, y la más envejecida en Teruel, Soria, Lugo, Zamora y Cuenca.
> La pirámide de población
La pirámide de España en 2010 es la de una población regresiva o decreciente. En la estructura de la población por sexos hay un mayor número de población masculina en las barras inferiores, pero a partir de los 45-49 años se manifiesta el predominio de las mujeres. En la estructura de la población por grupos de edad hay un fuerte entallamiento en la base explicado por el fuerte control de la natalidad de España. El mayor porcentaje de población está entre los 25 y 70 años, y el gran número de personas mayores de 65 años refleja la elevada esperanza de vida, especialmente en mujeres. Las barras de los 25 a 35 años reflejan el baby boom de los años 60, y la disminución de las barras entre 55 y 64 años refleja las consecuencias de la guerra civil.

Las causas explicativas son demográficas, ya que la tasa de fecundidad se ha reducido al elevarse la edad media en la que la mujer contraía matrimonio, socioeconómicas y los factores culturales e ideológicos. Las consecuencias serían problemas económicos, ya que pocos trabajadores tendrían que soportar el peso de la población mayor de 65 años, y de carácter político y social, como le necesidad de incorporar trabajadores procedentes de otros países ante la falta de población joven.
> La composición por actividades
El desarrollo económico a lo largo del siglo hace que la población activa dedicada al sector primario disminuya mientras el sector servicios aumente. A principios del siglo XX, un 70% de la población activa trabajaba en el sector primario, pero esto descendió hasta un 10%. El sector secundario aumento hasta que en 1970 descendió hasta el 31%. El sector terciario aumentó hasta tener en la actualidad un 59%. En conjunto
...