Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica.

Enviado por   •  18 de Diciembre de 2018  •  1.674 Palabras (7 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 7

...

fueron solamente 6,6% mas altos que en 1974. Encuentran que la participación en el proceso de integración tiene para los países miembros un bono de crecimiento que no es simétrico, puesto que beneficia en mayor medida a los países relativamente menos avanzados.

Una observación interesante que hacen Fayolle y Lecuyer es que el desempeño de las regiones depende en alto grado del desempeño de los países a los que pertenecen, es decir, que la dinámica regional tiene una fuerte impronta nacional. En el primero, que va desde 1955 hasta finales del decenio de los 70, se produjo una fuerte convergencia entre las regiones españolas; y en el segundo, que se extiende desde 1980 hasta la segunda mitad de los 90, dicho proceso se agota, presentando incluso conatos episódicos de divergencia.

En el periodo de estancamiento de la convergencia, las regiones de más alto crecimiento fueron las turísticas y las regiones tradicionalmente prosperas del eje del Ebro y del Mediterráneo. La gran mayoría de tales investigaciones coinciden en señalar que las desigualdades regionales disminuyeron durante los anos 70 y primera mitad de los 80, y que desde entonces se evidencia un proceso de divergencia, que tiende a consolidar en el país un patrón regional bimodal con unas regiones costeras dinámicas y un hinterland rezagado. Así, un estudio de Esquivel concluye que se identificaron dos fases claramente diferenciadas del proceso de convergencia regional: la primera de ellas, de 1940 a 1960, se caracterizo por un proceso relativamente rápido de convergencia regional; durante la segunda fase, de 1960 a 1995, este proceso se detuvo de manera súbita e incluso mostro cierta tendencia a revertirse.

En efecto, mientras Aroca y Claps constatan convergencia en el producto per cápita para las 13 regiones que integran el país en el periodo 1960-1996, y Anriquez y Fuentes detectan lo mismo, tanto para el producto per cápita, como para el ingreso per cápita en el periodo 1987-1994, Morande, Soto y Pincheira encuentran mas bien una situación parecida a la de Perú, en el sentido de que en Chile existirían tres clubes de convergencia, cada uno convergiendo hacia su propio estado estacionario. Riffo responde diciendo que en el lapso 1995-1997 ha habido divergencia: El importante proceso de convergencia ocurrido en los anos 80, y en menor medida en la primera mitad de los anos 90, parece haberse detenido, sin ser evidente la tendencia futura.

De lo expuesto en el apartado anterior se puede derivar el siguiente hecho estilizado: por lo menos desde los anos 50 hasta los 70 se produjo, tanto en el plano internacional como en el interior de los países, un ciclo largo de convergencia, que en los últimos dos decenios muestra no solo síntomas de aletargamiento sino incluso de reversión. La regresión hacia la mediocridad aplicada a la noción de convergencia podría interpretarse como el hecho de que los países de mayores niveles de producto tiendan a presentar menores tasas de crecimiento.

En consecuencia, de no verificarse estos supuestos a escala internacional, no habría razón para esperar convergencia en los niveles de ingreso entre países, tal como lo postula la Nueva Geografía Económica.

Estos autores antes mencionados, advierten que en los anos 90 la participación de los países en desarrollo en el nivel de los flujos de IED aumento, pero ello se debe al incremento de las captaciones de unos pocos países como China, India y África del Sur, y, en América Latina, México, Brasil y Argentina. El comercio internacional presenta tres características: esta concentrado en un 93% en los países industrializados, China y los del Sudeste Asiático; se realiza crecientemente en el interior de los grandes bloques comerciales como la UE, TLCAN y ASEAN; y obedece cada vez mas no a las ventajas comparativas, sino a las economías de especialización y de escala. Así las cosas, el aprovechamiento de las corrientes dinámicas del comercio internacional solo es accesible a los países que están conduciendo su patrón de especialización, y por consiguiente, su oferta exportable hacia la industria manufacturera de alta tecnología.

Por otro lado, con la notable excepción de Estados Unidos y también de Canadá, la convergencia en el interior de los países es un proceso que si bien se presento en forma visible en los anos 60 y 70, sufrió posteriormente una perdida notable de dinamismo e incluso en algunos casos cierta involución. El agotamiento generalizado de los procesos de convergencia en los anos 90 parece estarle dando la razón a Krugman cuando afirma que la economía en la que vivimos esta mas próxima a la visión de Kaldor, la de un mundo dinámico guiado por procesos acumulativos, que la del típico de rendimientos constantes a escala. La falta de convergencia que se observa en la actualidad pueden estar influyendo la caída en las tasas de crecimiento, el agotamiento de las migraciones internas y la aplicación de políticas económicas diferenciadas por regiones.

Finalmente, esta el tema de las implicaciones de política que tiene el análisis de convergencia: en el modelo neoclásico, el mercado tiende a reducir automáticamente las disparidades; en los modelos de crecimiento endógeno, la existencia de externalidades puede justificar diversas formas de intervención pública.

...

Descargar como  txt (10.5 Kb)   pdf (49.6 Kb)   docx (14.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club