Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El impacto del control de la inflación desde 1973 en adelante

Enviado por   •  5 de Octubre de 2018  •  3.325 Palabras (14 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 14

...

1970

1971

1972

1973

Tasa de crecimiento económico (en %)

2,1

9

-1,2

-5,6

T. de inflación anual IPC (en %)

36,1

22,1

260,5

605,1

Consumo Privado( MM de $ del 2003)

12.437.633

14.074.328

15.160.366

14.163.986

PIB real total( MM de $ del 2003)

14.660.107

15.972.954

15.779.175

14.901.061

Deuda externa como porcentaje del PIB

30,18

23,03

11,27

10,44

Elaboración Propia con datos del Banco Central y ClioLab.

Con esta información y antecedentes, podemos proceder a explicar el modelo que será ocupado para simplificar el análisis económico de la pregunta planteada y la correspondiente comprobación empírica.

Marco Conceptual: MODELO.

Para desarrollar la hipótesis planteada previamente usaremos un modelo del tipo: X→Y→Z

Primero relacionaremos las medidas tomadas para el control de la inflación(X) con el nivel de inflación generada (Y) en un período definido en que se haya implementado la(s) medidas correspondientes. Esto con el fin de explicar y analizar si las medidas fueron efectivas o no para la reducción de la inflación en dicho período. Y luego, cómo esta inflación (Y) impacta el nivel de consumo (Z) de dicha economía, suponiendo el consumo como medida del bienestar de la población (utilidad). Así tenemos una reacción en cadena con la que podremos comprobar si estas medidas antiinflacionarias tuvieron efectos positivos sobre el consumo.

Para hacer un mejor análisis vamos a hacer tres supuestos clave: primero que el consumo es el más importante dentro del Producto Interno Bruto (PIB), luego, que un aumento en el producto del país, o sea concretamente, para las personas, en su ingreso, implica un aumento en el consumo, pues si o si una parte de dicho ingreso irá destinado a consumir, pues como ya dijimos es “un bien” que le genera utilidad al individuo; Y por último, que existe perfecta información sobre las tasas de interés, tipo de cambio e inflación.

Para la implementación de nuestro modelo, el estudio empírico se dividirá en 3 períodos de tiempo en que las medidas aplicadas fueron diametralmente distintas y su efecto fue notoriamente más (o menos) efectivo. Sabemos, que actualmente la inflación está en sus niveles normales (0,4%) y por tanto que uno de los logros más importantes de Chile en los últimos años ha sido de virtual eliminación de la inflación. Durante todo este periodo chile utilizo 3 enfoques antiinflacionarios distintos:

El primero (1974-1977) consistió en una fuerte restricción de la tasa de expansión monetaria a fin de reducir la inflación que estaba alrededor del 700%. Esta política se aplicó simultáneamente con una política relativamente estricta de indización del tipo de cambio, en función de la inflación pasada, cuyo objetivo era mantener el tipo de cambio real prácticamente constante. Segundo (1978-1982) se apoyó en el uso de un tipo de cambio nominal predeterminado como ancla, terminó en 1982 con la devaluación del peso chileno y se entró en una recesión. Tercero (1985 hasta la estabilización) se fijaron metas para la tasa de interés a fin de mantener la demanda agregada dentro de los límites considerados apropiados por las autoridades. Luego desde los 90 aproximadamente el banco central comenzó a fijar “metas de inflación”. Es por esto que analizaremos cuidadosamente las medidas implementadas y su efecto en estos tres períodos.

1.- El programa de estabilización: Período 1973-1977:

Estos años se caracterizaron por la implementación de medidas por parte del régimen militar para tratar de recuperar la productividad del país, el balance fiscal y controlar las tasas de inflación; para implementar nuestro modelo de análisis vamos a mostrar los efectos de las siguientes medidas tomadas por el Estado Chileno:

Reducción del aparato fiscal: Esta fue una de las primeras acciones tomadas, ya que el país en 1973 se encontraba con un déficit fiscal de 11.8 millones[1], que era provocado en gran parte por la gran cantidad de empleados públicos, por lo que se tomó la decisión de despedir a gran cantidad de éstos, lo que causó una alza en la tasa de desempleo(ver anexo 1); esta medida al relacionarla con nuestro modelo podemos identificar que estos despidos traen como efecto un aumento en la oferta laboral y la demanda laboral se mantuvo estable, ya que el estado no fomentó la creación de nuevos empleos en el sector privado; todo esto se traduce en una baja del salario promedio(ver anexo 2). Es por esto que si bien esta medida tuvo como efecto una disminución de la inflación (por la baja en el nivel de salarios), el consumo a nivel agregado bajó, ya que las rentas bajaron y al no haber medidas para aumentar la demanda interna del país ésta disminuyó.

Liberalización de las importaciones: El gobierno decidió suprimir toda selectividad , estableciéndose un arancel uniforme de 10% [2]para casi la totalidad de los productos importados, esto también vino acompañado por una apertura también irrestricta frente a la inversión extranjera, y la reducción de restricciones sobre la compraventa de divisas y sobre los movimientos de capitales financieros. Esta apertura comercial tuvo como efecto un aumento de un 127%[3] de las importaciones desde 1970 a 1978, lo que se traduce en un aumento en la oferta de bienes y servicios. Al analizar esta medida con nuestro modelo, podemos apreciar que esta liberalización

...

Descargar como  txt (21.6 Kb)   pdf (70.5 Kb)   docx (580.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club