Impacto del Yasuní.
Enviado por Helena • 3 de Mayo de 2018 • 4.641 Palabras (19 Páginas) • 331 Visitas
...
Esta propuesta nació en gobierno del presidente actualmente de turno, Rafael Correa, presentada por Alberto Acosta, ex Ministro de Energía en el 2007. En propuesta promueve el dejar el petróleo bajo tierra a cambio de una utilidad económica que recibiría de al menos el 50% de los ingresos generados producto de la explotación del capo ITT. Luego de esto Correo establece una segunda opción, explotar el ITT si no se recibían los ingresos que el país necesitaba. En este análisis se establecieron dos propuestas, la primera de ella fue la ratificación de dejar el petróleo bajo tierra con el objetivo de no perjudicar la biodiversidad de la zona y de mantener la conservación de los grupos que viven en estos asentamientos; mientras que la segunda alternativa se basa en que Petroecuador ejecute la explotación del campo ITT con sus recursos.
A continuación en el presente escrito se presenta con mayor claridad acerca del proyecto Yasuní ITT, además de realizar un análisis de las posibles causas por las cuáles Ecuador no recibió toda la cooperación esperada, llegando a la conclusión que los países no debieron de haber parado con su contribución con la Iniciativa ITT ya que no se trataba de un fin unilateral sino global por el bien de la lucha de cambio climático presente en todo el mundo.
Marco Teórico
La iniciativa Yasuní ITT establecía dejar en el subsuelo 846 millones de barriles de petróleo del Bloque ITT a cambio de recibir por otros países el 50% de lo que Ecuador hubiera generado si se explotaría la reservas de petróleo, el dinero recibido podría ser utilizado para la creación de energías alternativas que favorecieran al medio ambiente y a la sociedad. Dicha cantidad se estimaría en 3600 millones de dólares en 13 años. El fin principal de éste alternativa es cooperar en la lucha del cambio climático presentado en el país además de desarrollar un cambio en la matriz productiva del país (Dillón, 2012).
Según Neira (2012), con el desarrollo de esta iniciativa se estarían evitando la emisión de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono presente en el medio ambiente. Por otro lado, existía otra propuesta presentada en la Cumbre de Cancún en 2010, llamado mecanismo ENE, mecanismo que compensación a través de Emisiones Netas Evitadas cuyo fin es compensar a los países que no explotan el petróleo por no perjudicar a la sociedad. El objetivo de la iniciativa Yasuní ITT no solo se basaba en preservar la atmósfera para combatir el cambio climático sino principalmente dejar el crudo bajo la tierra y así mostrar al mundo la importancia del cambio de la matriz energética.
La iniciativa Yasuní ITT se crea con el ideal de preservar el medio ambiente no se trata de concientizar a los habitantes de Ecuador sino a todo el mundo debido a que el cambio climático es un problema global. A pesar de la responsabilidad de la contaminación no nace de los países latinoamericanos, estos son los principales en recibir los efectos. El mantener el petróleo en subsuelo es una respuesta a los efectos medioambientales negativos que ha recibido el país en el transcurso de los años como consecuencia de la extracción del crudo, entre ello lo ocasionado por Chevron (Neira, 2012).
Como consecuencia de los antes mencionado, el 5 de junio del 2007 se presenta oficialmente la Iniciativa Yasuní en el Palacio Presidencial. La primera fase de la iniciativa fue el diseño y planificación (2007 – 2010) y la segundo fase se inició en el 2010 con el establecimiento de un fondo fideicomiso entre el Gobierno de Ecuador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Cervantes, 2014). Para que esta iniciativa tenga un buen desarrollo era necesario poseer grandes compromisos financieros, al principio, muchos países se mostraron interesados en esta iniciativa y decidieron apoyar la propuesta de Ecuador, sin embargo muchos dejaron de estarlo más adelante porque gran parte de lo establecido no se concretó.
A pasar el tiempo, la Iniciativa iba avanzando y se iban estableciendo fechas para que los contribuyentes realizaran sus propuestas de financiamiento y así Ecuador poder estar seguro de que el proyecto iba a tener todo el apoyo que necesitaba o caso contario se procedía con la explotación como opción alternativa. El primer plazo establecido fue en junio del 2008, sin embargo esta fue una de las tantas fechas que se tuvieron que ver modificadas ya que la Comunidad Internacional no tenía la plena confianza, esto debido al retraso que existió en la creación del Fondo Yasuní del PNUD. Muy pocas países quisieron apoyar debido a que exigían que se defina principalmente la gestión y administración del fondo de fideicomiso (Cervantes, 2014).
En febrero 2009 Rafael Correa expone que se otorgará un plazo extendido a la Iniciativa, basándose en que ningún país ha hecho su aportación y que si se continúa con esa realidad, el Yasuní sería explotado. En primera instancia España y Alemania se comprometieron a contribuir con la iniciativa. España había decidido condonar la deuda que Ecuador mantenía con ellos pero hasta Octubre del 2009 no había determinado su condonar la deuda o realizar su donación. Alemania se comprometió a donar 60 millones de dólares anuales por 13 años (El Universo , 2013).
En diciembre del 2009 se establecía la firma del fideicomiso durante la Cumbre Mundial de Cambio Climático de Copenhague, sin embargo, el presidente se negó a la firma ya que no estaba de acuerdo con algunas disposiciones, por lo tanto pidió que se realizaran ciertas modificaciones. La firma del fidecomiso representaba una garantía de seguridad y transparencia para quienes realizaban los ingresos ya que hasta ese instante, la Comunidad Internacional no tenía el conocimiento claro de todo el procedimiento para contribuir con la iniciativa.
Finalmente la firma del fideicomiso se la realizó el 3 de agosto del 2010, suscrito por parte de Ecuador el canciller Ricardo Patino y por parte del PNUD a Rebeca Grynspam, por otro lado se determina el umbral para la aportación de 3600 millones de dólares en 13 años. La firma se concretó una vez realizados los cambios que solicito Correa en donde quedó establecido que Ecuador será el que decida en que proyectos se emplean los recursos recibidos, se excluyó el punto en donde se mencionaba que el 40% de Ecuador debía catalogarse como área protegida y por último, se modificó la palabra donante por la palabra contribuyente (Dillón, 2012).
Para el año 2000, la iniciativa Yasuní ya contaba con aportes de 38 millones, sin embargo, faltaban 100 millones más para alcanzar la metas antes que finalizara el 2011. Ya para el año 211 se alcanzó 116 millones de
...