Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Influencia de la Inversión Extranjera Directa

Enviado por   •  2 de Marzo de 2018  •  3.182 Palabras (13 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 13

...

Este tipo de IED sería más común en aquellos países que ofrecieran un cierto tipo de ventajas ya sea comerciales o de localización geográfica. Un ejemplo de esto, en Guatemala se puede observar el ingreso de compañías de Call Centers que han encontrado una ventaja en el país, donde pueden acceder a mano de obra calificada a bajo costo. Sin embargo, también es el caso de la IED que busca una mayor eficiencia por costo unitario de la fuerza laboral. Esto implica que hay cierto tipo de IED que no sólo busca mano de obra barata sino una combinación de salarios inferiores a los domésticos y una alta productividad de los trabajadores menciona Gutiérrez (2015).

Se ha observado que los beneficios potenciales de la IED promueven la competencia de las economías en desarrollo por su captura, economías entre las que se incluye a Guatemala. Para el caso de Guatemala, por ejemplo, se han aprobado iniciativas de ley que contemplan incentivos fiscales para la captación de inversión.

Los factores que hemos mencionado anteriormente sugieren una serie de posibles determinantes de la IED: el tamaño del mercado, las características de la fuerza laboral, la ubicación geográfica, la dotación de factores, etc. Sin embargo, estos determinantes son válidos en un contexto puramente abstracto en donde los aspectos institucionales son irrelevantes o idénticos en todas las economías. Por supuesto, esto no es cierto y en la práctica existen una serie de factores institucionales y de política que sin duda desempeñan un papel importante en la determinación de los flujos de IED. Este otro tipo de factores pueden ser manejados mediante políticas gubernamentales y pueden convertirse en instrumentos de atracción o repulsión de la IED, Ramírez (2013)

1.1 Manejo de la inversión extranjera directa de forma global

Los gobiernos, por lo general mantienen cierto recelo, respecto a sus recursos naturales, geográficos y humanos, por lo que siempre existen barreras o restricciones al ingreso de inversiones provenientes del extranjero, normalmente las restricciones se establecen en aquellas actividades que el gobierno considera de especial importancia para la economía nacional, y que son vulnerables a la influencia del capital exterior, entre ellas se suelen encontrar la energía, la banca, los medios de comunicación y las industrias de defensa. En Guatemala específicamente según el Ministerio de Finanzas la inversión extranjera directa que entra al país se ve destinada a electricidad, agricultura y minas.

Cuando una empresa no puede exportar libremente sus productos a mercados del exterior, posiblemente decida instalar la producción en países extranjeros con tal de evadir las barreras comerciales. Un ejemplo clásico que promovió la IED es la inversión que Honda hizo en Ohio. Dado que los automóviles fabricados allí no estarían sujetos a los aranceles ni a las cuotas de Estados Unidos, Honda podía evitarlas con sólo establecer sus centros de producción en ese país, Resnik (2007).

El florecimiento de la IED en naciones como México y España se debe, en parte, al deseo de las multinacionales de no sujetarse a las barreras comerciales impuestas por el TLC y por la Unión Europea. Las barreras comerciales pueden surgir de manera natural de los costos de transporte. Algunos productos como los minerales y el cemento, demasiado voluminosos para su valor económico, tal vez no sean adecuados para exportarse, porque los altos costos de transporte reducen mucho los márgenes de utilidad. En tales casos se invierte en el extranjero para bajar los costos.

Se debe considerar que la mayor parte de las inversiones directas tienen como destinos los propios países industrializados, es decir, nos encontramos con que la inversión extranjera directa implica a empresas de los países industrializados que invierten también en otros países industrializados, con la particularidad de que los principales países de origen son también los principales países receptores, con la excepción de Japón, que no recibe mucha inversión directa, menciona Gutiérrez (2015)

Las principales industrias que reciben inversión directa han ido cambiando con el tiempo, de modo que a principios de los setenta se dirigía el 25% al sector primario, especialmente actividades de extracción y productos minerales, el 50% al sector manufacturero y el 25% restante al sector servicios. En la actualidad, la participación tanto del sector manufacturero como del sector primario han disminuido al no ser industrias tan atractivas, mientras que la inversión directa en servicios, en especial, en banca y servicios financieros ha ido en incremento durante las últimas décadas.

La entrada de IED impulsa y aprovecha los procesos de PRIVATIZACIÓN y mercantilización de bienes y servicios fundamentales para la vida digna de la población. La consecuencia directa de esto es la exclusión del acceso a esos recursos por parte de las mayorías sociales y la transformación de derechos universales en mercancías Nu. Cepal (2015).

La privatización de los derechos universales se ven reflejados en la economía de Guatemala a lo largo de la historia, a través del ingreso de capital extranjero, con el fin de hacer más eficiente servicios básicos que el mismo gobierno no puede satisfacer. Algunos ejemplos claros son la privatización del servicio telefónico, cuando pasó de ser Guatel a Telgua (Claro), de igual forma se muestra el peaje que diariamente cancelan las personas que desean desplazarse por la carretera al pacífico, el servicio de energía eléctrica cedido a capital colombiano e incluso la entidad encargada de emitir licencias de conducir o documentos de identificación ciudadana.

Con el ingreso de capital extranjero para solventar las necesidades anteriormente expuestas, se aprecia un incremento en la eficiencia del servicio, pero a la vez un claro incremento al costo de los mismos, lo que conlleva por si mismo el concepto de privatización, es decir, el servicio no es para todos.

El Banco Mundial (2016) resalta que América Latina representa un claro ejemplo de ello: la entrada de capital transnacional en la región está ligada a la explotación comercial de bienes como el agua y servicios como el suministro eléctrico, que experimentan graves aumentos tarifarios y presentan deficiencias e insuficiente cobertura. Otro ejemplo es el sistema de pensiones, que, una vez en manos de la inversión privada, excluye de la seguridad social a amplios sectores sociales por no ser rentables. Las medidas y acuerdos orientados a atraer a inversores externos tienden a desproteger y subordinar los derechos humanos de las poblaciones locales a los intereses y el poder de las corporaciones,

...

Descargar como  txt (21.3 Kb)   pdf (70 Kb)   docx (21.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club