Reforma Financiera Mexico 2015
Enviado por Kate • 18 de Enero de 2018 • 6.521 Palabras (27 Páginas) • 470 Visitas
...
Sin embargo, en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis económica fuerte y claramente esto ha impactado en las empresas las cuales se han visto afectadas, pues han tenido un aumento significativo en lo que estas entidades conocen como “Cartera Vencida”. Uno de los puntos de mayor importancia en este tópico es obtener un buen instrumento de crédito y cobranza en función al costo-beneficio de las operaciones encaminadas al comercio exterior para la optimización de la cartera, todo esto mediante la solución de diversos métodos para cuantificar el riesgo de las operaciones con relación a los clientes, y así tomar las decisiones convenientes tanto para la empresa como para el cliente, ya que en los negocios se trata de ganar-ganar.
- Globalización y México
México en la década de los setentas intento adoptar la estrategia de abrirse a la inversión extranjera tras la caída del modelo de sustituciones, proviniendo así el 80% de las inversiones extranjeras por parte de Estados Unidos en diferentes sectores empresariales, no obstante no fue favorable ni efectiva para el país ya que los constantes préstamos y el pago de los intereses de los mismos le impedían tener una economía estable por lo que no pudo continuar con dicha política[3].
Ante esta incorporación de la nación a un mundo donde la capitalización de diversos sectores, el consumo de productos nacionales e internacionales así como la capacidad de administración privada, que van en aumento; el gobierno mexicano actuó para simular los altos estándares internacionales financieros a través de su Reforma Financiera, iniciada en 1988 por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari[4] para tratar de garantizar una incorporación más homogénea y enriquecida donde la existencia de un bienestar social seria uno de sus objetivos implícitos a través de la otorgación de mayores créditos comerciales (entre otros) a un bajo costo.
Estos es, la conformación de un sistema financiero congruente con el liberalismo económico. Dicho en otras palabras, las reformas financieras, y particularmente la liberación y desregularización del mercado de valores juega un papel clave en la consolidación del neoliberalismo en México, con su secuela de achicamiento del estado interventor. Como en el caso de otras medidas económicas adoptadas por los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas, las políticas de desregularización y liberalismo financiera estuvieron íntimamente ligados tanto en los efectos de la globalización financiera, como a los objetivos gubernamentales de integración a dicho escenario.
México es un país abierto que se ha incorporado a la globalización, muestra de ello son los 12 acuerdos comerciales que México ha firmado desde la década de los noventa con 44 países en el globo. Dentro de estos, podemos destacar el TLCAN que entró en vigor en el mes de enero de 1994, o bien, el que tenemos con la Unión Europea desde el 1 de julio de año 2000. En esta historia de apertura comercial, podemos destacar también el AAE con Japón que entró en vigor el 1 de abril del año de 2005 y el Acuerdo de Libre Comercio con Perú. Estos Tratados de Libre Comercio (TLC), han contribuido a una mayor liberalización de nuestro comercio exterior lo que ha traído como consecuencia una mayor circulación de bienes y servicios y por supuesto, una creciente movilidad de capital (humano, financiero y productivo).
- Política nacional
Para la reforma financiera, las leyes fundamentales es la Ley De Instituciones De Crédito, primordialmente en el artículo 42, Capítulo II De las Instituciones de Banca de Desarrollo Sección Primera Disposiciones Generales[5] (Sección adicionada mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la federación el 10 de enero de 2014) ya que es el que se basan para hacer las modificaciones de la reforma financiera. Los artículos en los cuales su función fundamental es; promoción y otorgamiento de crédito son:
• Artículo 65. Para el otorgamiento de sus créditos, las instituciones de crédito deberán estimar la viabilidad de pago de los mismos por parte de los acreditados o contrapartes, valiéndose para ello de un análisis a partir de información cuantitativa y cualitativa, que permita establecer su solvencia crediticia y la capacidad de pago en el plazo previsto del crédito4.
• Artículo 66. Los contratos de crédito refaccionario y de habilitación o avío, que celebren las instituciones de crédito, se ajustarán a lo dispuesto por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
• Artículo 71. Las instituciones de crédito, al emitir las cartas de crédito a que se refieren las fracciones VIII y XIV del artículo 46 de esta Ley, se sujetarán a lo señalado en este artículo y, de manera supletoria, a los usos y prácticas que expresamente indiquen las partes en cada una de ellas, sin que resulte aplicable para esta operación lo dispuesto en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en materia de cartas de crédito. Para efectos de esta Ley, se entenderá por carta de crédito al instrumento por virtud del cual una institución de crédito se obliga a pagar, a la vista o a plazo, a nombre propio o por cuenta de su cliente, directamente o a través de un banco corresponsal, una suma de dinero determinada o determinable a favor del beneficiario, contra la presentación de los documentos respectivos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones previstos en la propia carta de crédito[6].
• Artículo 72 Bis. Los clientes de las instituciones de crédito que tengan celebrados contratos de apertura de crédito en cuenta corriente, a los que se refiere la fracción VII del artículo 46 de esta Ley, podrán autorizar a dichas instituciones o a proveedores que se realice el pago de bienes y servicios con cargo a la cuenta que corresponda a dicho contrato.
2.1. Planes Y Programas: Plan Nacional de Desarrollo
Acceso al financiamiento
Tras la crisis de 1994-1995, el sistema financiero mexicano ha madurado y se ha fortalecido. Hoy en día, el sistema bancario del país se caracteriza por su solvencia y estabilidad. Al cierre de 2012, el nivel del Índice de Capitalización (ICAP) de la banca comercial fue de 16%, significativamente superior al mínimo establecido en Basilea III de 10.5%. En el mismo año, el índice de morosidad de la banca fue tan sólo de 2.6. Asimismo, destaca que las provisiones preventivas para riesgos crediticios cubren casi el doble de la cartera vencida. Sin embargo, prevalece en México la preocupación de que la banca no presta lo suficiente
...