El Desarrollo Ético de la Industria Textil
Enviado por paco • 10 de Julio de 2019 • Biografía • 4.032 Palabras (17 Páginas) • 594 Visitas
[pic 1]
El Desarrollo Ético de la Industria Textil
Nombres:
Bazan Perez Francisco Javier
Profesora:
María Verónica de Agüero Servín.
Materia:
Ciencia y Técnica con Humanismo.
Ensayo Final.
Junio 2017
INTRODUCCIÓN.
“La moral y la ética acompañan a la vida de los hombres desde el comienzo”.
Adela Cortina (2002)
Los seres humanos necesitamos ser cuidados para sobrevivir, fuimos hechos para cuidar a los demás, y para esto, se creó la ética, para ser mejores, para poder construir una sociedad que sea justa y que no solo tenga ciudadanos mediocres, la idea fue llegar a vivir una democracia en nuestro país.
A lo largo del curso hemos venido estudiando a la autora Adela Cortina, quien nos ha dejado claro que la ética consiste en conjugar justicia y felicidad, hablar de la sociedad debe implicar hablar de lo humano, lo humano , no equivale a tener proyectos sociales donde la felicidad no llegue a la población más débil, para ser justos debemos respetar los derechos humanos, aunque la felicidad tome diferentes matices dependiendo de los diferentes tipos de personas y personalidades, debemos tratar que se generalice, no realizando actos que la impidan.
Es importante para poder analizar la problemática planteada que debemos aprender a no confundir la ética política o publica con la moral, la moral es la conciencia de los individuos, es subjetiva o relativa, y la ética pública es la manera como debe comportarse el Estado y en consecuencia quienes actúan en su nombre, por que mencionamos al Estado, porque consideramos que el Estado es quien determina y elige la manera en que se regulan las empresas, es cierto que la empresa debe contar con Ética y por eso hablaremos de la ética empresarial, pero es importante que el Estado empiece a tomar la responsabilidad que debe.
“El sistema de valores morales ha ido evolucionando históricamente en una ética que defiende la autonomía individual como exigencia de la libertad, unas instituciones que aseguren la integración en la modernidad capitalista entre las que destacaría la empresa, y en la creación desde esas estructuras inmediatas de un nuevo hogar público capaz de integrar vital y profesionalmente a los seres humanos de las sociedades modernas avanzadas”. Adela Cortina.
Desde los principios del desarrollo de la humanidad, se ha tenido la necesidad de vestimenta como una de las partes primordiales para nuestra supervivencia. Por lo que la industria de la confección textil dio inicio muy pronto en la historia de la humanidad. El algodón y la lana comenzaron a tejerse y tricotarse de manera manual para transformarse en tejidos y prendas de vestir, y la Revolución Industrial no altero este proceso de confección hasta final del siglo XVIII y principios del XIX. El hombre dio inicio a la implementación de máquinas, impulsadas por distintas fuentes de energía, para la mejora de la producción. Sin embargo, el algodón, la lana y las fibras de celulosa seguían siendo las principales materias primas.
Derivado de la Segunda Guerra Mundial, la producción de fibras sintéticas experimento un gran crecimiento. Para 1994, el total mundial de consumo para las fibras sintéticas en productos textiles era de 17.7 millones de toneladas.
La automatización progresiva de la tejeduría y el tricotado, junto con el aumento del coste de la mano de obra ha desplazado a la industria textil de países desarrollados a países en vías de desarrollo. En la actualidad el sector textil de las regiones de Asia y Pacifico comprenden aproximadamente el 70% de la producción mundial.
La responsabilidad social empresarial se encuentra en decadencia. Este debería ser un tema importante, necesario, para evitar esas situaciones que abordamos y no solo en la industria textil, solo con esa responsabilidad social empresarial se puede mantener y cambiar el comportamiento de las firmas, debería institucionalizarse, y ahí entra de nuevo el tema de la ética política en el Estado.
Kant dijo que la razón instrumental, que lo convierte todo en medio para otras cosas y por lo tanto debe existir una sociedad sin dominación y por lo tanto una sociedad sin humillación, esto logrado cuando se recupere la noción de un espacio en que cada ser humano sea entendido como fin en sí mismo. La industria textil, falta a esta idea en todo sentido, puesto que la humillación generada por las condiciones de trabajo que ofrece y el bajo salario, jamás permitirá esa recuperación de la noción de lo que vale cada empleado maquila la alta costura que viste a gente con mucho mejores oportunidades.
ENSAYO.
La industria textil lleva años acumulando un amplio bagaje de escándalos laborales, ya era de sobra conocido el mal manejo de su responsabilidad laboral, afortunadamente el resultado es que son cada vez más las personas que se preocupan por conocer la procedencia de su ropa: proliferan los etiquetados responsables y la ropa fabricada en cumplimiento de los derechos humanos de sus trabajadores. Más allá de estas iniciativas cada vez más extendidas, es tristemente cierto que la imagen de trabajadores explotados en industrias textiles preponderantes en el continente asiático se ha normalizado, y son muchos los ciudadanos que asumen como algo casi estructural que la ropa que vestimos es fruto de la explotación laboral.
Es esa búsqueda, de mano de obra de bajo coste, por parte de los grandes fabricantes que ha ocasionado que se vean envueltas en situaciones que ponen al descubierto su falta de ética empresarial, hechos que van desde la contratación de niños, los bajos salarios, los riesgos de salud o hasta las muertes ocasionadas. Muchos de estos hechos son hoy en día negados en su totalidad por parte de las grandes empresas de la industria textil, las cuales suelen pretender que ignoraban dichas condiciones de trabajo y culpan a las empresas que subarriendan por su falta de regulación o que operaban fuera de las normas previamente acordadas.
Sin embargo, el tema de la explotación abarca miles de formas y lugares donde se lleva a cabo, pero en todos los casos, es el ser humano desprotegido y que se encuentra con necesidades, por diferentes circunstancias, el que sufre por esta causa. No es desconocido, para ninguno de nosotros, que el principal factor de la explotación es el enriquecimiento de algunos con base en el sufrimiento de otros y este es el tema también, lamentablemente, en la industria textil.
Manuel Díaz Aledo, en su trabajo, ¡Si existe una ética empresarial!, menciona: existen diferentes factores, en las distintas épocas históricas y localizaciones sociales o geográficas, que influyen sobre los individuos humanos, con más o menos fuerza, cuando todo el mundo en un entorno determinado es honrado es más fácil serlo que cuando todo el entorno esté tocado de falta de honradez. La vida económica es una auténtica “guerra” en la que todos los días se libra “una gran batalla” en la que hay que vencer.
...